Publicidad

Estrategia del BCU incidió en menor alza del dólar en mes

Compartir esta noticia
En febrero se negociaron US$ 519, millones a través de Bevsa. Foto: Archivo

La estrategia del Banco Central (BCU) de sacar pesos del mercado —para combatir las presiones al alza de los precios— durante febrero, impidió que el dólar avanzara al nivel que lo hizo en otras economías. Aún así, se completó el tercer mes consecutivo al alza para la divisa.

En efecto, el dólar en febrero se incrementó 0,79% "punta a punta" —al comparar el cierre del último día del mes con el de fin de enero— una suba menor a la que mostró el billete verde en otros países.

Por ejemplo, en Brasil el dólar tuvo un alza de 12%, en Colombia de 6,3%, en Suiza de 5,5%, en Perú aumentó 3%, en México lo hizo 2,1%, en Japón 1,4%, en Argentina subió 0,9%. Frente al euro, la moneda estadounidense subió 0,9% en el mes.

En tanto, los extremos se dieron en Rusia (donde el dólar cayó 9,9% en febrero respecto a enero, aunque frente a fin de febrero pasado aumentó 69,1%) y Ucrania (donde la moneda estadounidense subió 57,8% en el mes).

La menor suba del dólar en Uruguay frente a otros países relevantes, tuvo al BCU como protagonista.

La tónica del mercado cambiario local estuvo marcada por la mayor o menor disponibilidad de pesos por parte del mercado lo que, en buena medida, determinó los vaivenes del tipo de cambio.

La mayor iliquidez (falta de pesos) se sintió en la primera mitad del mes, con las instituciones financieras privadas debiendo vender dólares o tomando pesos, a través del call, para cumplir con los niveles de encajes obligatorios ante el BCU. De hecho, la tasa call —lo que deben pagar los bancos por préstamos entre sí de pesos a un día de plazo— se operó en el entorno del 20%, para luego comenzar a bajar.

Esta iliquidez ejerció una lógica presión bajista sobre el dólar. Pero, además el BCU —para retirar pesos del mercado— pagó tasas de interés de 14,08% en promedio y hasta un máximo de 14,60% por las Letras de Regulación Monetaria.

Con esas tasas, para algunos inversores es más atractivo deshacer parte de su posición en dólares para pasarse a pesos, también ejerciendo fuerza hacia la baja de la divisa estadounidense.

Si la divisa no bajó más en dichas sesiones fue por negocios puntuales de algunos bancos, quienes efectuaron grandes compras de dólares, que llevaron a la cotización a los niveles más altos desde julio de 2005. A esto se le sumó, en varias sesiones pero de forma intermitente, los avances de la divisa estadounidense en los mercados internacionales.

Suba.

El tipo de cambio finalizó febrero al alza, lo que implicó el tercer mes consecutivo de avances, moviéndose con una clara tendencia ascendente en las primeras sesiones para luego comenzar a oscilar.

Si no consigue ver el cuadro correctamente, haga click aquí.

El dólar interbancario fondo se operó el viernes a $ 24,64 en promedio, lo que implicó un ascenso diario de 0,38% y un descenso semanal de 0,08%. De esta manera, la divisa cerró el mes con un incremento de 0,79% y acumula un alza de 1,26% en 2015.

A su vez, el promedio de las compraventas interbancarias del mes se realizaron a $ 24,555, un 0,46% por encima de la media de enero.

Por su parte, el Banco República (BROU) aumentó cinco centésimos la cotización al público el viernes  respecto al jueves, al ubicarla al cierre en $ 24,30 a la compra y $ 24,90 a la venta.

La variación semanal fue de un descenso de cinco centésimos y la mensual de un incremento de 15 centésimos.

Los montos operados durante el segundo mes del año a través de las pantallas de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) alcanzaron a US$ 519,6 millones.

Competitividad.

Por su parte, la competitividad externa de productos nacionales, con sus precios expresados en dólares, volvió a caer en enero, configurando la cuarta baja mensual consecutiva, como resultado del encarecimiento de los bienes domésticos que fue mayor al incremento en el tipo de cambio.

Según se desprende de datos publicados ayer por el Banco Central, el Indicador de Tipo de Cambio Real (TCR), cayó 1% en enero. Sin embargo, en la comparación interanual, revirtió la tendencia de los últimos meses, y avanzó 1,26%, luego de siete caídas consecutivas.

En particular, la pérdida de este mes se explica porque, pese a un incremento de 1,53% en el precio del dólar, la inflación de enero fue de 2,22%, con lo que los precios de productos uruguayos medidos en la moneda extranjera, también aumentaron.

Al analizar lo sucedido frente a nuestros principales socios comerciales, los productos nacionales perdieron competitividad frente a todos ellos a excepción de Brasil, con quien el TCR aumentó 1%. De esta forma, la competitividad externa con los socios comerciales de la región, avanzó 0,44%, al haber caído 0,19% con Argentina y avanzado 1% con Brasil. En la comparación interanual, con ambos países se ganó competitividad, siendo el aumento del TCR de 4,94% con Argentina y 1,55% con Brasil.

Si se analiza lo sucedido fuera de la región, la competitividad externa cayó 2,92% en el mes, debido a que los productos uruguayos se encarecieron relativamente con todos los socios comerciales. En particular, el mayor encarecimiento relativo fue con España, país con que el TCR cayó 8,05%, seguido por Alemania (-7,61%), Italia (-6,91%), Reino Unido (-4,68%). En menor medida también se registraron pérdidas de competitividad con México (-1,85%), China (-1,16%) y Estados Unidos (-1,14%).

El TCR es un indicador que mide la relación de precios al consumo entre los productos uruguayos, nominados en dólares, y los productos al consumo de los principales socios comerciales, lo que constituye uno de los indicadores principales de la competitividad del país, si bien existen otros.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
En febrero se negociaron US$ 519, millones a través de Bevsa. Foto: Archivo

En febrero subió 0,8%, mientras en otros países el incremento fue mayorD. Guichón/A. Vierci

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad