Publicidad

El examen a los presidentes de los bancos centrales

Compartir esta noticia
Bergara dijo que el contexto regional empeoró más de los previsto.
MON03. MONTEVIDEO (URUGUAY), 23/09/2014.- El ministro uruguayo de Economía y Finanzas, Mario Bergara, presenta las nuevas directrices del Plan de Aduanas hoy, martes 23 de septiembre de 2014, en Montevideo, Uruguay. EFE/Iván Franco
Iván Franco/EFE

Los presidentes de los bancos centrales de todo el mundo lidian con diferentes problemas y pocos instrumentos a disposición para enfrentarlos.

En ese contexto, la revista Global Finance realizó una evaluación de presidentes de bancos centrales de 73 países del mundo (más la Eurozona) y les puso nota, algo que viene haciendo desde 1994. La calificación va desde A (la mejor) a F (la peor), con signos positivos y negativos. Entre todos los evaluados, nueve alcanzaron la calificación más alta, mientras que los peor evaluados fueron tres presidentes de bancos centrales latinoamericanos (Guatemala, Argentina y Venezuela) que obtuvieron una D.

El uruguayo Mario Bergara se ubicó 7° en América Latina y 28 entre 74 en el mundo. Según Global Finance, Bergara ha implementado políticas que apoyan la estabilidad financiera (ver recuadro), pero "la inflación, sin embargo, sigue siendo la principal preocupación".

En la actualidad los bancos centrales deben enfrentar situaciones de efectos contrapuestos. La situación se puede dividir en regiones. En Europa, está por un lado el Banco Central Europeo (BCE) que está conformado por los países que tienen al euro como moneda común, el Banco de Inglaterra, el Banco Nacional de Suiza, entre otros.

El BCE está en pleno desarrollo de un programa de compra de bonos. Con eso busca reactivar la economía de la Eurozona. A su vez tiene las tasas de interés (el precio del dinero) en 0% con el objetivo de crear inflación, ya que el 0,1% en 12 meses a octubre está lejos de la meta de 2%.

En el caso de Suiza, la situación es similar, pero se le agrega otro componente: la fuerte entrada de capitales al país presiona el valor de su moneda, el franco suizo. Por eso, el Banco Nacional de Suiza ha tomado medidas, aunque el franco permanece sobrevaluado.

En el medio está la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos. En este caso, la economía muestra signos de reactivación con un crecimiento de 1,5% en el tercer trimestre. La tasa de desempleo, que es una de las variables clave para la Fed, está en 5%, cerca del pleno empleo. Sin embargo, la suba de precios anualizada alcanza a 0,2%, todavía lejos de la meta de 2%. Eso ha retrasado una esperada suba de las tasas de interés que se encuentran entre 0% y 0,25% desde fines de 2008.

Además hay otro efecto, el dólar se ha fortalecido y empieza a complicar la competitividad de algunos sectores de exportación en Estados Unidos. Si bien el mercado se supone que ya descontó un ajuste en las tasas de interés, el momento elegido y la comunicación que haga la Fed sobre sus siguientes movimientos pueden presionar más al alza al dólar.

El mercado espera que la Reserva Federal realice en diciembre la primera suba de tasas de interés desde 2007.

Del otro lado están los países latinoamericanos, donde además se advierten tres particularidades. Hay aspectos que son comunes a todos los países: presiones inflacionarias, debilitamiento de sus monedas frente al dólar y desaceleración del crecimiento.

Pero, dentro de esos aspectos comunes, hay matices. Por un lado están países como Chile, Colombia y Perú que tienen un leve repunte de la inflación que en algún caso está fuera de la meta, pero aún así en niveles bajos. Esos bancos centrales que habían bajado sus tasas para enfrentar la desaceleración económica, ahora han empezado a subirlas para concentrarse en atacar la inflación. Paraguay está en una situación similar, salvo que la desaceleración no ha sido tan fuerte.

En el caso de Uruguay, la situación es más conocida. La economía se enfría y se estima que crecerá entre 1,5% y 2% este año, pero al mismo tiempo la suba de precios es alta y con 9,15% en 12 meses a octubre está lejos de la meta de entre 3% y 7%. Por ahora el Banco Central (BCU) que preside Bergara se ha enfocado en la inflación. A diferencia de la mayoría de los países, el BCU no maneja las tasas (precio del dinero) sino los agregados monetarios (cantidad de dinero que circula en la economía). Empero, el instrumento más efectivo que ha utilizado el BCU ha sido el de "planchar" al dólar mediante diferentes medidas e intervención cambiaria a través de la venta de reservas. Con eso ha logrado que la inflación no llegue al 10%, pero ha sacrificado la competitividad.

Por último, están los bancos centrales con más problemas como los de Brasil, Argentina y Venezuela. La economía brasileña y la venezolana enfrentan sendas recesiones (caída de la actividad continuada), aunque en la segunda es más profunda, y las dificultades para contener la inflación (en Brasil ha pasado al 10% y en Venezuela se estima llega al 100%). Por el lado de Argentina, su economía no cae, pero está estancada y acumula una inflación de 14,3%.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
Bergara dijo que el contexto regional empeoró más de los previsto.

Deben lidiar con enfriamiento económico, inflación y presiones en divisas

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad