Publicidad

Los 10 puntos de la economía global discutidos en siete días

Compartir esta noticia
Durante una semana el mundo económico miró hacia Lima. Foto: Reuters
Bank governors and finance ministers pose for a photograph before the start of the International Monetary and Financial Committee (IMFC) meeting during the 2015 IMF/World Bank Annual Meetings in Lima, Peru October 9, 2015.REUTERS/Stephen Jaffe/IMF/Handout via ReutersATTENTION EDITORS - THIS IMAGE WAS PROVIDED BY A THIRD PARTY. REUTERS IS UNABLE TO INDEPENDENTLY VERIFY THE AUTHENTICITY, CONTENT, LOCATION OR DATE OF THIS IMAGE. IT IS DISTRIBUTED EXACTLY AS RECEIVED BY REUTERS, AS A SERVICE TO CLIENTS. FOR EDITORIAL USE ONLY. NOT FOR SALE FOR MARKETING OR ADVERTISING CAMPAIGNS.
STEPHEN JAFFE/REUTERS

Entre el lunes 5 y 11 de octubre, ministros de economía y presidentes de bancos centrales de 188 países, técnicos y directores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), ejecutivos de bancos, calificadoras de riesgo y representantes de la sociedad civil discutieron la situación de la economía mundial. El marco fueron las Reuniones Anuales del FMI y el BM en Lima, Perú.

Lo que se habló en los paneles, pero también en los pasillos de la cumbre resumido en 10 claves.

Si no puede ver el video haga click aquí

1 - La rotación del riesgo hacia los emergentes.

En la reunión de abril del FMI y el BM en Washington se advertía que el riesgo para el crecimiento de la economía había rotado de las economías desarrolladas a las emergentes, pero en aquel entonces la situación europea era más complicada. Ahora, la situación de China con una desaceleración más intensa de la prevista, el estallido de una burbuja en su mercado de acciones y otros cambios de política (ver clave 2), intensificaron el riesgo de los emergentes. En estas economías, el crecimiento se reducirá por 5° año.

2 - China: el nuevo modelo económico y las dudas.

China está en proceso de reequilibrar su economía, impulsada anteriormente por la exportación y la inversión hacia un modelo basado más en el consumo, incluidos los servicios. Esto ha llevado a que la desaceleración del crecimiento fuera mayor a la prevista (de 7,5% proyectado a 6,8%) y ha afectado los precios de la materias primas (ver clave 7). Pero, además hay dudas sobre si los números no serán peores y acerca de cómo lidiarán las autoridades si una depreciación adicional del yuan es necesaria.

3 - Brasil y la parálisis política que complica.

El diagnóstico de Brasil es muy claro: recesión (caída del Producto Interno Bruto —PIB— de 3% prevista), con inflación elevada (9,6%) y déficit fiscal alto (9,2% del PIB). Las medidas también: suba de tasas para atacar la inflación, plan de ajuste fiscal para bajar el déficit y dejar caer al real para mejorar la competitividad. Ese combo debería derivar en mayor confianza empresarial y del consumo para traccionar la economía. Pero, la parálisis política y las amenazas de juicio política a la presidenta generan más incertidumbre.

4 - Las economías desarrolladas.

Las economías más avanzadas (Estados Unidos, Japón y varias europeas como Reino Unido y Alemania) dejaron atrás las consecuencias de la mayor crisis global desde la Segunda Guerra Mundial, pero su crecimiento —si bien es más sólido— todavía no es suficiente para compensar la desaceleración de las emergentes. De hecho el FMI prevé que crezcan 2% en su conjunto este año, lo que sumado al enfriamiento emergente, lleva a que la vuelta a una "expansión robusta y sincronizada" global siga "siendo incierta".

5 - La suba de tasas de la Fed y sus repercusiones.

La discusión en abril era si la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos subiría sus tasas una o dos veces este año (están en 0%-0,25% desde 2009) y ahora es si lo hará en lo que reta de 2015. Las turbulencias en los mercados financieros globales, ha llevado a la Fed a esperar y no hubo consenso entre bancos, ministros y demás participantes de las reuniones en Lima sobre si lo mejor es que siga así o que suban. "Al final para América Latina es más relevante lo que pase en China que si sube la Fed", graficó un técnico del FMI.

6 - La caída de las materias primas.

El fin del súper ciclo de las materias primas. Así caracteriza el FMI al período entre 2001 y 2011, este último año en que los precios de los commodities llegaron a máximos históricos. El ajuste se viene dando desde entonces, pero la caída ha sido más pronunciada en 2014 y 2015. Las más afectadas han sido el petróleo y los metales básicos, derivados en parte del cambio de modelo de China (ver clave 2). Para los países exportadores implica un punto menos de crecimiento en el período 2015-2017 vs. 2012-2014.

7 - El problema de no haberse diversificado.

La caída en el precio de las materias primas trae problemas a los que las exportan, un alivio a los que las importan y un escenario intermedio para países como Uruguay (importan petróleo, que cayó más que los alimentos). El Nobel de Economía Joseph Stiglitz lanzó en uno de los paneles que los países latinoamericanos "ya deberían haberse diversificado" y recomendó hacer mayores "esfuerzos para invertir más en su gente, en infraestructura, en políticas industriales, en no ser tan dependientes de los recursos naturales".

8 - Dilema: la actividad o atacar la inflación.

Salvo Venezuela (en plena crisis), el resto de los países de América Latina enfrenta un escenario similar: desaceleración de la economía con inflación creciente. El dilema es si centrarse en apuntalar la actividad económica (y descuidar un poco la inflación) o atacar la inflación (y descuidar la actividad). La receta no es la misma, aunque varios están optando por contener la inflación al asumir que el escenario de desacelere es más permanente. El mix que aplica Uruguay es valorado en el FMI por las características del país.

9 - Los ejemplos a imitar: Chile y Noruega.

Prácticamente en todas las conferencia de analistas, del FMI o del BM surgían como ejemplos de cómo manejar la política fiscal dos países: Chile y Noruega. A veces se colaba Perú, pero más por ser el país anfitrión, si bien también hizo cosas similares. Chile y Noruega poseen recursos naturales (cobre y petróleo respectivamente) y tienen reglas para utilizar los ingresos provenientes de ellos, de forma destinar una parte para constituir fondos de ahorro y así poder enfrentar escenarios económicos más adversos.

10 - Desigualdad: ¿palabras que se lleva el viento?

Tanto la directora gerente del FMI, Christine Lagarde como el presidente del BM, Jim Yong Kim mencionaron (sobre todo este último) a la desigualdad y lo importante de atacarla. Claro, la reunión fue en América Latina la región más desigual del mundo, donde el 1% más rico concentra el 41% de la riqueza, algo que puede profundizarse en los próximos años si no se hace nada, según la organización no gubernamental Oxfam. La crítica de esta y otras organizaciones es que se habla mucho, pero se hace poco.

Durante una semana el mundo económico miró hacia Lima. Foto: Reuters
Durante una semana el mundo económico miró hacia Lima. Foto: Reuters
SABER MÁS

Organismos buscaron mostrar que son distintos.

"Comparada con 15 años atrás la región ha cambiado para mejor, se encuentra en terreno mucho más sólido (...) E, igualmente, el FMI también ha cambiado. Ahora tenemos una buena cooperación, una alianza". Esas fueron las palabras de la directora gerente del FMI, Christine Lagarde en la apertura de las Reuniones Anuales en Lima, Perú. Tanto ella como el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim intentaron mostrar que sus organismos no imponen políticas, que son más flexibles que en el pasado y que se preocupan por aspectos como la reducción de la pobreza y la desigualdad. El paso mayor que falta dar aún, en el caso del FMI principalmente, es dar un mayor peso a las economías emergentes en los órganos de dirección. Algo que viene discutido.

vea el video

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad