Publicidad

"Uruguay lleva ventaja feroz a Argentina; sufrirá menos"

Compartir esta noticia
Federico Tomasevich es desde 2004 el CEO de Puente, la banca de inversión que está en Argentina, Uruguay y Paraguay. Foto: Fernando Ponzetto.
Fernando Ponzetto

El CEO de la financiera Puente, Federico Tomasevich evalúa lo que viene.

El gobierno argentino generó una "sobre-expectativa de que las cosas se solucionaban demasiado rápido" y ahora tiene que hacer "una reestructuración ordenada del Estado para que el país sea sustentable", dice el CEO de Puente, Federico Tomasevich. Desde el 2004 es CEO y preside el directorio de esta banca de inversión que tiene presencia en Argentina, Uruguay y Paraguay. Con 40 años, es uno de los banqueros más jóvenes de la city porteña.

Para Tomasevich, "el mejor ciclo económico de los países emergentes terminó" y ahora comienza otro donde se enfrentarán a un Estados Unidos proteccionista y más cerrado al mundo, a la vez que deberán financiarse a tasas más caras. En el caso de Uruguay, "le lleva una ventaja feroz a la Argentina en términos crediticios, reputacional y de posicionamiento —por más que Argentina sea una economía más grande—, con lo cual va a sufrir menos".

Lo que sigue es un resumen de la entrevista que Tomasevich mantuvo con El País.

—¿Qué pasó con el famoso segundo semestre en Argentina donde la economía volvería a crecer y no lo hizo?

—El gobierno argentino cuando asumió tuvo tres meses de excelente gestión en términos de resultados: levantó el cepo y las restricciones cambiarias, levantó retenciones a las exportaciones agropecuarias, sacó al país del default (en ese momento hizo la cuarta transacción más grande del mundo en emergentes). Argentina venía de 10 años muy complejos y se generó una sobre-expectativa de que las cosas se solucionaban demasiado rápido. El mercado pensó que el resto de las cuestiones se iba a resolver a la misma velocidad. Por ejemplo, para resolver el tema inflación necesitás un plan anti-inflacionario y eso dura un par de años, sobre todo porque había tarifas desactualizadas, entonces tenías que subir tarifas y la inflación iba a subir. Sinceraste el tipo de cambio con lo cual también generó inflación. Cuando las soluciones empezaron a no llegar, el gobierno comete un error que es poner fechas: segundo semestre, la economía levanta. Los analistas ahora creemos que la economía va a estar creciendo este año entre 2% y 2,5% producto de que empiezan a llegar los fondos de obra pública a obras licitadas.

—Argentina todavía tiene un tema fiscal para resolver.

—Si ves la serie de Argentina, en 2016 hubo más gasto corriente que en 2015 y menos inversión, en un gobierno que dice que va a hacer más eficiente al Estado y va a invertir más. El 2016 fue de transición y están empezando a conocer la administración pública a nivel federal. Una cosa es manejar la capital federal, otra cosa es manejar la provincia de Buenos Aires y otra la nación. Están trabajando para revertirlo en lo inmediato. Por eso el riesgo país cayó tanto, porque el mercado cree que este gobierno va a hacer más eficiente el gasto del Estado. Para bajar el déficit, van a tener que bajar el gasto. Hay que hacer una reestructuración ordenada, con cabeza, del Estado para que el país sea sustentable. El mercado está esperando que eso ocurra, en la medida que no ocurra el riesgo país va a subir. Eso el gobierno lo tiene muy claro.

—¿Cómo juega para los países emergentes una suba de tasas en Estados Unidos más acelerada de lo previsto?

—Evidentemente, el mejor ciclo económico de los países emergentes terminó. Ahora empieza otro ciclo económico donde EE.UU. pretende una economía mucho más cerrada, mucho más protegida (barreras arancelarias y para-arancelarias) para motorizar su propia economía. Cambiando ese ciclo de mega-estimulación monetaria en EE.UU., los mercados emergentes empiezan a sufrir porque muchos de los fondos especulativos que buscaban rentabilidad fuera de EE.UU. empiezan a retornar a EE.UU. Las tasas de los bonos a cinco y 10 años duplicaron el rendimiento en EE.UU., ¿tanto? Sí de 1% se fueron a 2%. Todavía son tasas bajas, el tema es que la Fed aún no subió y ya las tasas duplicaron el rendimiento. Si a largo plazo, la tasa de la Fed es 3%, la del bono a 10 años debería ser 4%-4,5% y un país con grado inversor que hoy está en 5% a 10 años, debería ir a (pagar) 7%-7,5%.

—Esa es una consecuencia clara para países como Uruguay.

—Todos los emergentes se van a tener que financiar a tasas más caras. Con todo Europa sigue manteniendo tasas bajas, con lo cual no vamos a estar en una situación como a principios de los 2000, con tasas altas a nivel mundial. Pero, estamos en el principio de un cambio de tendencia. Eso ya afectó mucho a países exportadores de commodities ferrosos no alimenticios, como Chile, Perú, Colombia. Con lo cual, no se van a ver tan afectados los países de commodities agropecuarios porque cambió la matriz alimenticia en el mundo y hay más demanda. Entonces, Argentina, Paraguay, Uruguay, en menor medida Brasil, van a sufrir un poco menos que los países metal-dependientes.

—Con la suba de tasas se va a fortalecer el dólar, ¿pero cuánto más?

—Esto va a ser una tendencia gradual, donde el dólar en un mediano y largo plazo va a apreciarse más contra el resto de las monedas como el euro, la libra, el yen. Los países emergentes van a tener que devaluar su moneda para ganar competitividad, producto de que van a perder el mercado norteamericano como consecuencia que EE.UU. va a cerrar su economía. La tasa subiendo hace que muchas inversiones financieras en países emergentes vuelvan a EE.UU. y eso genera una presión sobre el tipo de cambio. Como los fondos de inversión manejan billones de dólares alrededor del mundo, esto no sucede de un día para el otro, son tendencias. Tienen que desinvertir grandes montos de dinero y lo van haciendo pausadamente para que sus movimientos afecten lo menos posible sus propios intereses. Si hay inversores institucionales internacionales que tienen muchos millones de dólares en el bono Uruguay 2050 y salen todos juntos a venderlos hoy, arruinan su propio precio, con lo cual van a tratar de ir saliendo de a poco para afectar el rendimiento lo menos posible.

—En este escenario, ¿cómo ve a Uruguay?

—Uruguay en términos generales y relativos (porque uno tiene que compararse con la región y los pares) es grado inversor, tiene una reputación ultra-sólida a nivel internacional, tiene buen crédito internacional. Posiblemente tenga que financiarse a tasas un poco más altas, pero va a tener acceso al financiamiento internacional. En la medida que Uruguay en dólares sea más barato, lo va a hacer más competitivo, pero evidentemente los mercados emergentes van a sufrir, lo mejor de los emergentes ya sucedió. Ahora vamos a tener que ver como estas economías con mejor o peor reputación, situaciones más o menos complejas, se aggiornan a una dinámica muy distinta que lo que fueron los últimos ocho años del gobierno americano. Uruguay le lleva una ventaja feroz a la Argentina en términos crediticios, reputacional y de posicionamiento por más que Argentina sea una economía más grande, con lo cual va a sufrir menos que la Argentina. No creo que le vaya a competir a Uruguay, porque Uruguay es grado inversor y Argentina no.

"El mercado se va a desarrollar, es un trabajo que no es de un día"

"Nuestro negocio es administración de fondos (administramos unos US$ 3.700 millones entre los tres países), trading (básicamente le damos liquidez a clientes institucionales locales e internacionales de los productos que se operan en los tres países) con una operación en conjunto de casi US$ 18.000 millones y somos el principal emisor de productos de mercado de capitales de la región" con empresas que emitieron "casi dos transacciones por semana" estructuradas por Puente, por cerca de US$ 10.000 millones en 2016, dice Tomasevich. El CEO de Puente, cree que el mercado de capitales uruguayo se va a desarrollar. "Es un tema de maduración, es un tema de evolución natural que le va llegando a todos los países. Venimos de crisis muy grandes", afirma.

"En la medida que Uruguay siga por el sendero donde está, va a haber más emisiones, más inversores y se va a desarrollar más el mercado de capitales. Es un trabajo que no se da de un día al otro", añade el también presidente del banco de inversión.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
Federico Tomasevich es desde 2004 el CEO de Puente, la banca de inversión que está en Argentina, Uruguay y Paraguay. Foto: Fernando Ponzetto.

A DEVALUAR FRENTE AL DÓLAR

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad