Publicidad

¿Qué hacer con el ahorro en medio de incertidumbre global?

Compartir esta noticia
Foto: Reuters
U.S. President Donald Trump returns a salute as he steps from Air Force One to tour the Boeing South Carolina facility in North Charleston, South Carolina, U.S., February 17, 2017. REUTERS/Kevin Lamarque USA-TRUMP/BOEING
KEVIN LAMARQUE/REUTERS

¿El “colchón bank” es una opción? Si se invierte, ¿en qué se puede colocar?

Incertidumbre. Es la palabra que más repiten los analistas, así trabajen en Nueva York, Londres, Tokio, Buenos Aires, San Pablo o Montevideo. Eso es lo que ha generado Donald Trump desde antes de asumir como presidente de Estados Unidos.

"No ha parado de generar incertidumbre", dijo a El País el CEO de la gerenciadora de patrimonio FDI, Mariano Sardáns.

En ese escenario, los valores de las acciones en las Bolsa de Nueva York han ido hacia arriba y los índices que las consolidan marcan récords. Al mismo tiempo, el dólar —que se preveía se iba a fortalecer— baja frente a monedas de varias partes del mundo, entre ellas el peso uruguayo.

Por otro lado, se estima que la Reserva Federal realizará tres subas de tasas de interés (el precio del dinero), aunque aún no se sabe a partir de cuándo. "No puedo decirles en qué reunión sería", aseguró, incluyendo la especificación de "si es en marzo o mayo o junio", dijo su presidenta Janet Yellen.

Entonces, ¿qué hacer con el ahorro? ¿Es mejor tenerlo disponible en cualquier momento, es decir en el "colchón bank"? ¿Conviene depositarlo en un banco a plazo corto (seis meses) o tenerlo en una caja de ahorro a la vista? ¿Se lo puede invertir en algo? Asesores de inversión consultados por El País dan diferentes pistas al respecto: no guardar el dinero en el colchón, ni un plazo fijo bancario. Es que en ambos casos implicará perder dinero porque el monto ahorrado hoy podrá comprar menos bienes y servicios mañana, debido a la suba de precios.

Portafolio balanceado.

Para Juan Manuel Pazos, analista del departamento de Estrategia y Research de Puente "hay que tener una posición en dólares, no demasiado larga, para evitar el riesgo de que una suba en las tasas de interés de Estados Unidos implique tomar pérdidas de capital".

En ese sentido, dijo que los bonos globales con vencimiento en 2024, 2025 o 2027 son los adecuados.

También hay que "tener una porción del ahorro en pesos, y ahí nos tiende a gustar los bonos en Unidades Indexadas (UI) a la inflación, en particular el (que vence en) 2018". Los títulos en UI aseguran que habrá una ganancia en términos de poder de compra, ya que pagan un interés por encima de la suba de precios.

"Teníamos la sensación de que el precio de mercado del bono no estaba reflejando toda la información que conocíamos: ajuste de tarifas, la reversión del UTE Premia y eso iba a dar una inflación superior a 2% en enero. Este bono estaba rindiendo 5,6%, 5,7% al año a principios de enero. Era un número muy alto. Ese bono iba no solamente a aportar la ganancia de la inflación más la tasa de interés, sino ganancias de capital a medida que el rendimiento bajara. Hoy ese bono está rindiendo abajo de 5%", graficó Pazos.

"Hay alternativas de bonos más largos en UI, como el (que vence en) 2028. Están a rendimientos muy atractivos, tendrían que bajar y captan la tasa de inflación igual", añadió.

Pazos explicó que "un bono en UI es un bono en pesos más un seguro parcial de tipo de cambio. Una suba del dólar, un bono en UI parcialmente la captura porque a mayor tipo de cambio, mayor inflación".

Acciones y bonos.

Cuándo a Sardáns se le pregunta en qué invertir dice: "¿acciones? Sí. Es el componente que te cubre de la inflación en dólares. ¿Cuánto de acciones, cuánto de bonos? Tiene que ver con la personalidad de cada uno, no hay una receta de inversión para todo el mundo".

En ese sentido, señaló que "el argentino tiene generalmente un 25% invertido en acciones, el brasileño puede llegar hasta 40%. El uruguayo es muy conservador, tiene un 10% en acciones, un 15% como mucho y el resto todos bonos".

Razonó que "hoy, la mayoría de los mercados están inflados. ¿Qué mercado está superinflado? Estados Unidos, el tema Trump llevó a los récords en los índices".

"Así que vemos valor en Brasil, en México que cayó mucho, en Japón y en Europa en general", afirmó. Por eso recomendó invertir en acciones en esos mercados.

"En el tema bonos, lo primero es a qué plazo. Si vamos muy corto, podemos ganar muy poquito, pero si vamos muy largo y hay una suba de tasas nos hace pelota la cartera", dijo Sardáns.

"Al uruguayo, le convienen los bonos uruguayos porque están exceptuados de IRPF. Un bono uruguayo que dé 4% de interés y un bono peruano que dé 4% no es lo mismo. El bono uruguayo es aún más rentable si da 3,50% de interés, porque está exonerado de IRPF y el otro no", añadió. Ahí Sardáns dijo que "haría una escalera: una parte a no más de dos o tres años, otra parte a no más de seis años y otra parte a no más de ocho años".

"En Brasil, Chile y Uruguay, invirtiendo en sus monedas locales siempre en el mediano y largo plazo ganarán mucho más que invirtiendo en dólares", expresó.

"El ahorrista uruguayo, por ahí no en los últimos dos años, pero sí en los anteriores hizo mucha diferencia invirtiendo en pesos o en Unidades Indexadas a la inflación. Uruguay demuestra que vale la pena colocar en moneda local. Ahora, ¿en qué porcentaje? Depende de cada uno", dijo Sardáns.

Sugirió que "una porción debe ir en pesos y otra en UI porque en el largo plazo, cuando te jubiles, vas a necesitar que tu inversión crezca manteniendo el poder adquisitivo. Cuando tenés un banco central que paga tasas de interés reales positivas, siempre te conviene invertir en moneda local más que en dólares. Aunque en un año (el dólar) te pegue el salto de $ 19 a $ 30, es un año, al otro ya no salta tanto".

"En UI iría a dos, tres años y en pesos a seis meses" y renovando esas inversiones al vencimiento, aconsejó.

¿CUalquiera puede invertir en un bono?

Basta con acercarse a un corredor de bolsa para poder comprar bonos, letras y notas. Para ello, el capital ahorrado exigido varía, pero hay corredores que aceptan desde US$ 5.000 en adelante. Hay que tener en cuenta que el corredor cobrará una comisión por administración y custodia de los títulos en los que se invierta y que esta es un porcentaje del monto invertido (puede variar entre 1% y 2,5%).

Además, el corredor estará atento a cuando venza el título y le preguntará si quiere renovarlo o prefiere hacerse del capital más los intereses. Otra característica es que el bono, letra o nota se puede vender en cualquier momento si se necesita el dinero en el mercado secundario.

Alternativas con ahorro tan bajo como $ 50

Si se tiene poco dinero ahorrado (o se quiere probar cómo funciona) se pueden invertir desde $ 50 en fondos como SURA o el Fondo Valores. Una persona invierte en una cuotaparte del fondo y a su vez el fondo adquiere bonos, letras del Banco Central y certificados de depósitos de bancos para generar una ganancia al cuotapartista.

Estos fondos tienen un retorno (descontada la comisión) de entre 9% y 10% —hay algunos que pueden dar algo más—, con lo que sirven para mantener el poder de compra y ganar algo más. La ventaja que tienen es que son muy simples, ya que se puede abrir una cuenta en cualquier local de RedPagos solamente con la cédula. Además, se puede salir en cualquier momento.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
Foto: Reuters

FINANZAS DE BOLSILLO

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad