Publicidad

El Banco Central dice que se redujo atraso cambiario y defiende intervención en el dólar

Compartir esta noticia
BCU: informó que AFAP vendieron deuda en UI a no residentes. Foto: Fernando Ponzetto.

EL DÓLAR Y LA COMPETITIVIDAD

Hay un “acercamiento” del tipo de cambio real al nivel del de fundamentos.

El Banco Central (BCU) admitió en enero que había atraso cambiario (con otras palabras), es decir que el país está más caro de lo que debería estar según los fundamentos macroeconómicos. Pero, ahora la autoridad monetaria dice que “comenzó a corregirse” y defendió la intervención que realiza en el mercado de cambios.

En el Informe de Política Monetaria correspondiente al primer trimestre -divulgado ayer-, el BCU señaló que el tipo de cambio real “de fundamentos en términos desestacionalizados se ha depreciado levemente en los últimos trimestres, como resultado de una reducción moderada en la relación gasto privado/Producto Interno Bruto y de los términos de intercambio, mientras que se ha mantenido estable en el primer trimestre del año”.

“En este marco, la brecha entre el tipo de cambio real observado y el nivel determina- do por sus fundamentos macroeconómicos comenzó a corregirse”, afirmó la autoridad monetaria.

“En los dos últimos trimestres se procesó un acercamiento del tipo de cambio real respecto a su nivel de fundamentos. Asimismo, esta brecha es consecuencia del encarecimiento relativo frente a los socios regionales, en especial Argentina, dada la abrupta y persistente depreciación de la moneda de dicho país”, explicó el Central.

Según el informe, “todo ello” se da “en un entorno donde el tipo de cambio nominal de Uruguay ha vivido la mayor variación en el trimestre comparado con el resto de las monedas de los países latinoamericanos. Esta tendencia se sigue profundizando en los meses recientes”.

Además, se produjo un “abaratamiento relativo” de los productos uruguayos medidos en dólares “frente a países competidores” como “Nueva Zelanda (+4,6%) y Australia (+1,1%)”, agregó.

En ese sentido, el Banco Central defendió su política de intervención cambiaria,con compras de divisasen enero, febrero y algunos días de marzo y ventas en lo que va de mayo.

Las compras fueron para sostener al dólar cuando había una tendencia a la baja del billete verde. Pero, ya “en marzo el dólar presentó una marcada tendencia a la apreciación, tanto en Uruguay como en la región y en los principales competidores comerciales”, recordó el Central.

“Estos fenómenos continuaron observándose en lo que va del segundo trimestre, asociados a fenómenos de volatilidad que, al no ser consistentes con los fundamentos del tipo de cambio, motivaron una intervención en el mercado de divisas”, explicó.

Dólar: Volvería a fortalecerse ante monedas latinas esta semana. Foto: EFE
Foto: EFE

Ayer, la moneda estadounidense subió 0,24% y cotizó en promedio a $ 35,23, un nuevo máximo desde que el 1° de marzo de 1993 comenzó a circular el peso uruguayo como moneda (si bien es puramente anecdótico porque por el tiempo transcurrido no implica nada desde el punto de vista económico).

En lo que va de mayo, el billete verde tiene un incremento de 0,71% y en lo que va del año lleva una suba de 8,77%.

El BCU intervino ayer -lo hizo en todas las jornadas de mayo- al vender US$ 48,2 millones, para moderar la suba del dólar. En el mes de mayo las ventas acumuladas son de US$ 351,4 millones.

Al público en las pizarras del Banco República (BROU) el dólar subió 10 centésimos tanto a la compra como a la venta cerrando en $ 34,49 y $ 35,99 respectivamente.

El presidente del BCU, Alberto Graña dijo en entrevista con Cierre 850 de radio Carve que la autoridad monetaria no le quiere poner un “techo” al dólar en $ 35.

“Los $ 35 como cotización del dólar no son un techo ni una referencia. Tener un tipo de cambio flexible es una bendición”, afirmó. “La suba exterior fue bastante brusca, y ya descontamos parte de la diferencia con países fuera de la región”, agregó.

Este año mediante grupos interdisciplinarios el BCU analizará cómo puede aprovechar las tecnologías y qué alcance deben tener. Foto: Darwin Borrelli.
Alberto Graña, presidente del BCU. Foto: Darwin Borrelli.

Según Graña, la suba del dólar en el mercado local se dio porque con la guerra comercial entre China y Estados Unidos “bajó la cotización de los bonos globales uruguayos en pesos” y algunas AFAP “vieron la oportunidad de comprar y para eso necesitan dólares (al ser un bono global se negocia en esa moneda)” por lo que “la demanda de dólares de estos días ha sido más por eso que por Argentina”.

La economía con “señales mixtas”
Entre enero y marzo el BCU había comprado US$ 500,8 millones para ponerle un “piso” al dólar. Foto: Darwin Borrelli

El Banco Central (BCU) señaló que la economía uruguaya muestra señales mixtas en el primer trimestre. “Los indicadores adelantados de actividad del primer trimestre de 2019 muestran señales mixtas, por lo que no es de esperar cambios significativos”, señaló en el Informe de Política Monetaria del primer trimestre divulgado ayer.

“Así, un conjunto de indicadores presentó un comportamiento expansivo, como la tasa de empleo, la generación de electricidad y algunos indicadores vinculados a los servicios y al sector agropecuario. Por el contrario, la producción industrial, las ventas de automóviles 0 kilómetro, la cantidad de turistas ingresados al país y la mayoría de los indicadores de comercio exterior de bienes evolucionaron a la baja”, agregó.

Según el BCU “a pesar del deterioro del escenario externo, Uruguay continuaría creciendo en 2019, aunque a una tasa menor a su potencial. El desacople respecto a la región se explica en buena medida por el marco de política macroeconómica adoptado y las fortalezas construidas en el pasado: diversificación de la producción y las exportaciones, reducida vulnerabilidad fiscal y financiera, solidez del sector externo, flexibilidad cambiaria y estabilidad institucional”. Estimó que “del lado de la oferta, las principales actividades que contribuirán al crecimiento son el agro, al revertirse el efecto negativo de la sequía de fines de 2017 y principios de 2018, y transporte y comunicaciones”. En tanto, “del lado de la demanda, el consumo privado continuará siendo un motor de crecimiento, junto a la expansión de la inversión pública, impulsada por los proyectos de participación público privada en vialidad y el comienzo del proyecto del Ferrocarril Central y, en menor medida, las exportaciones”, añadió.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad