Calificadora Fitch pone perspectiva de deuda uruguaya en “negativa”
Le mantuvo la nota en BBB- (el mínimo dentro del grado inversor) pero el cambio de perspectiva de “estable” a “negativa” abre la posibilidad de una baja de la nota de Uruguay en los próximos 18 meses.

La calificadora FitchRatings mantuvo la nota de la deuda uruguaya en BBB- (el mínimo dentro del grado inversor) pero cambió de “estable” a “negativa” la perspectiva de esa calificación, debido a “déficits fiscales persistentes y una carga de deuda alta y creciente que está erosionando el espacio de políticas para enfrentar los shocks, en un contexto de condiciones de financiamiento más restrictivas a nivel global y un entorno macroeconómico desafiante en la región”, señaló en un comunicado.
#URUGUAY. Fitch Ratings mantiene calificación de deuda, pero cambia la perspectiva de estable a negativa. Uruguay está calificado BBB- por Fitch, en el límite inferior del Investment Grade. En ausencia de correcciones, Uruguay podría perder el Investment Grade en 2019. pic.twitter.com/AMXpLPzM8B
— CPA FERRERE (@cpa_ferrere) 5 de octubre de 2018
“Uruguay ha visto uno de los mayores aumentos en la deuda del gobierno respecto al Producto Interno Bruto (PIB)” para su categoría de calificación “desde 2013, cuando alcanzó el grado de inversión”, advirtió la agencia.
“Fitch cree que es baja la probabilidad de medidas de ajuste fiscal en el período de pronóstico hasta 2020, dado que incluye un ciclo electoral. Fitch espera que la economía siga siendo ampliamente resistente a las turbulencias económicas en la región. Sin embargo, el crecimiento ha sido débil en relación con sus pares (de calificación) en los últimos años y se proyecta que tendrá un desempeño inferior, y los vientos en contra regionales podrían presentar una desventaja adicional”, explicó.
La agencia agregó que, “los principales factores que, individual o colectivamente, podrían llevar a una estabilización de las perspectivas son: mayor confianza en una vía de consolidación fiscal que respaldaría la estabilización de los indicadores de deuda a medio plazo y/o una mayor desdolarización de la deuda; una reducción sostenida de la inflación y un mejor anclaje de las expectativas de inflación; evidencia de inversiones o ganancias de productividad que mejoran las perspectivas de crecimiento a mediano plazo”.
Los persistentes déficits y la alta deuda pública están erosionando el espacio para política fiscal contracíclica según Fitch. Ese es un problema hoy, pero generado en el pasado. https://t.co/D6eXvYbVBc
— Aldo Lema - Uruguay (@AldoLema_uy) 5 de octubre de 2018
Iniciar Sesión para comentar
Para comentar las noticias debes iniciar sesión con el usuario y contraseña elegidos al momento de registrarte.
Si no estas registrado todavia, puedes hacerlo ingresando a Registro de Usuarios
No recuerdas tu contraseña? puedes acceder a Resetear Contraseña