Publicidad

Derechos y recomendaciones para la protección de datos personales

Compartir esta noticia
Foto: AFP
Cyndi MacAlpine

FINANZAS DE BOLSILLO

En el nuevo mundo digital compartimos información muchas veces sin saberlo.

Hace días estás pensando en comprar un colchón, miraste ofertas por Internet y hoy fuiste a una tienda a ver precios. Pasan las horas y llega a tu mail un aviso de colchones. ¿Casualidad? No, estás siendo testigo de la publicidad personalizada, que muestra anuncios a las personas en función de los intereses que exponen en las redes sociales y la información que comparten en los dispositivos electrónicos que utilizan.

Esto no resultaría incómodo para el usuario (sino un servicio más) si así lo deseara y aceptara, pero puede ocurrir que empresas utilicen sin nosotros saberlo datos sobre nuestros gustos y actividades que vamos dejando desperdigados en el mundo tecnológico.

No se puede analizar este fenómeno sin mencionar un cambio cultural de las personas, que "resignan la privacidad en aras de dar mayor publicidad a la vida personal y a la intimidad", sostuvo Federico Monteverde, presidente del Consejo Ejecutivo de la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales (URCDP).

Al comparecer días atrás ante el Parlamento, explicó que "desde hace algunos años, vienen cambiando los patrones de comportamiento social en forma progresiva y exponencial", impulsados por "las tecnologías de la información, las redes sociales y todas las herramientas que permiten dar visibilidad a aspectos de la vida privada".

Frente a esa realidad que ya nos es cotidiana —en Uruguay hay casi 3,7 millones de teléfonos inteligentes según la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec)— resulta clave que los individuos conozcan los derechos que tienen en materia de exposición de sus datos personales, los riesgos que conlleva divulgarlos y algunos consejos para reducir la exhibición digital.

Derechos.

Un dato personal es cualquier información que nos haga identificables y que podemos dar al pagar un producto por Internet o simplemente registrarnos para ingresar a una página. La legislación uruguaya vinculada a la protección de esa información está agrupada en la Ley 18.331 del 2008, el decreto reglamentario del año siguiente y un pacto internacional (denominado Convenio N° 108) al que el país adhirió en 2017 para alinearse a la normativa de la Unión Europea (UE).

Monteverde explicó que la reglamentación local sigue el modelo europeo, que establece la protección de los datos personales "como un derecho humano fundamental".

Los ciudadanos tienen derecho a recibir información previa de para qué se solicitan los datos; conocer qué información poseen sobre uno, y rectificarla o cancelarla cuando sea inexacta o incompleta; que nuestros datos no sean comunicados sin haber dado el consentimiento; impugnar las valoraciones personales con efectos jurídicos como el rendimiento laboral o la calificación de crédito. Cualquier violación puede ser denunciada ante la URCDP y está disponible para ver gratuitamente el registro de bases de datos del regulador.

Estos principios corren para las bases de datos públicas y privadas, así como también para las declaradas confidenciales (como las vinculadas a la seguridad del Estado, delitos, o inteligencia), dijo Felipe Rotondo, miembro del consejo ejecutivo de la URCDP.

Según comunicaron las autoridades y consignó el viernes El Observador, hay registradas unas 15.000 bases de datos, pero reconocieron que también existen otras ilegales (todas las no inscriptas lo son) incluso dentro del Estado. Es que el organismo regulador prioriza la capacitación y educación —"trabajamos con la convicción de que los grandes impulsores de la cultura de la privacidad son las futuras generaciones", dijo Monteverde— por sobre la fiscalización, indicaron.

La Agencia de Gobierno Electrónico (Agesic) recomienda denunciar cualquier "tratamiento inadecuado de sus datos", desde los tradicionales hasta "información de salud, de su imagen o su voz", así como también casos en que una persona "procure ejercer sus derechos y se vea impedido de hacerlo sin causa justificada".

Entre 2010 y 2016 la URCDP recibió 417 denuncias y aplicó 95 sanciones, que pueden ir desde un apercibimiento hasta una multa económica o la clausura de la base de datos, informó El Observador.

Suele ocurrir que empresas que manejan información de los usuarios sean denunciadas y deban "presentar pruebas" al regulador de por qué tienen los datos de la denunciante y qué uso le dan, según supo El País.

Consejos.

Cada usuario tiene hábitos distintos cuando navega. Algunos son más atentos a la protección de sus datos que otros. La gerenta de Producto Digital de El País y especialista en tecnología, Ana Laura Pérez, comentó que lo fundamental es "ser consciente de los permisos que damos" a las aplicaciones y sitios que utilizamos.

La experta aconsejó revisar la opción "Privacidad" en el celular, para saber a qué cosas (cámara, micrófono, contactos, ubicación o fotos) le dimos acceso a cada aplicación. "Es bueno revisar y preguntarte cuánto puede arruinar tu experiencia de usuario cerrar (ese acceso) o cuánto te aporta", dijo.

Esa interrogante también aplica para la cuenta de Google, en donde la persona suele tener asociada la casilla de correo electrónico, el usuario de YouTube y otras aplicaciones.

Dentro de la configuración, Google permite personalizar los anuncios que vemos cuando navegamos (podemos modificar la información que tiene sobre nosotros o desactivar esta función), ver nuestras rutas y movimientos (puede habilitarse o no), y conocer los sitios o aplicaciones en que nos registramos con la cuenta de Google (aunque es más rápido, lo aconsejable es ingresar con una cuenta específica).

Otros sitios populares como Facebook y Twitter también cuentan con estas opciones, así como con un acceso que deja al usuario exportar todos los datos que tienen sobre él.

A su vez, el navegador Firefox permite crear "cajones compartimentados" para navegar y así no permitir el cruce de información entre las distintas cajas (por ejemplo, se puede tener una para entrar en Facebook y otra para Netflix).

Desde Agesic aconsejaron "leer con detenimiento las condiciones y políticas de privacidad de las páginas web, no brindar información personal si no se encuentran detallados los motivos para los que se solicita" y solo hacerlo "en el marco de un vínculo con un prestador de un servicio confiable". También, utilizar herramientas que ayudan a protegernos, "como deshabilitar las cookies (pequeña información enviada por un sitio que se almacena en la computadora y espía nuestra actividad) o emplear la opción de navegación privada".

El problema: "cómo ir más allá de las fronteras".

Los integrantes del Consejo Ejecutivo de la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales acudieron el pasado lunes a la Comisión Especial de Innovación, Ciencia y Tecnología convocados por el diputado nacionalista Rodrigo Goñi. Una de las consultas que realizó el legislador fue vinculada a la noticia divulgada semanas atrás de que la empresa británica Cambridge Analytica se apoderó de los datos de 50 millones de usuarios estadounidenses de Facebook para elaborar un software destinado a influenciar el voto en las elecciones presidenciales que ganó Donald Trump. Luego se conocieron investigaciones que denunciaban una práctica similar en la votación del "Brexit" que determinó la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), y otras instancias electorales alrededor del mundo. Esto llevó a las autoridades nacionales a cursar "una solicitud de información" a Facebook "para saber si hay ciudadanos uruguayos afectados por esta fuga de información y, a su vez, qué medidas se están tomando para cambiar esto", dijo Federico Monteverde, director ejecutivo del órgano regulador. Explicó que el contacto se realizó "aprovechando las relaciones que tenemos a través de redes" internacionales, como el Convenio Nº 108 de la UE o la Red Iberoamericana de Protección de Datos. "Solicitamos que se nos informe de manera oficial de parte de Facebook" sobre ambos aspectos, agregó. Monteverde indicó que la legislación uruguaya "previene este tipo de cosas dentro de nuestro territorio", pero el "desafío está en cómo ir más allá de las fronteras", ya que son áreas donde los controles "no los podemos hacer por nosotros mismos".

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad