Publicidad

El desempleo: ¿a contramano del resto de la economía?

Compartir esta noticia
2009 es el año que registra un índice igual de desempleo. Foto: Gerardo Pérez
Mano con mirando escribiendo en diario, Buscando trabajo en el Gallito Luis, mano, ND 20160314 foto Gerardo Perez - Archivo El Pais
Archivo El Pais

Razones por las que se resiste a bajar, pese a señales positivas en otras áreas.

La noticia de que la tasa de desempleo había llegado a 9% en marzo tuvo un aterrizaje forzoso en filas del gobierno. "Realmente nos sorprendió un poco la cifra", dijo el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, horas después de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) divulgara el dato el miércoles.

En el tercer mes del año el desempleo creció tanto respecto a febrero (8,2%) como al mismo periodo de 2016 (8%). El dato de marzo —el registro más alto desde septiembre de 2007— se vio atenuado por una caída en la tasa de actividad, que refleja la proporción de la población de 14 o más años de edad que participa en el mercado de trabajo, ya sea porque está empleada o porque se encuentra en proceso de búsqueda. En marzo fue de 63,7% a nivel nacional, superior a la de febrero (63,4%), pero inferior a la del mismo mes del año pasado (64,6%).

Así, el desempleo se convirtió en la piedra en el zapato en medio de otros datos del escenario económico que sí muestran mejoras. El más importante dentro de estos es la recuperación de la actividad que empezó a verse sobre la segunda mitad del año pasado y que hizo que el Producto Interno Bruto (PIB) volviera a crecer en 2016 tras dos años de desaceleración. En marzo se conoció que el año pasado la economía uruguaya se expandió 1,5%.

Al momento de buscar explicaciones a por qué el mercado laboral todavía parece no haber procesado esto, los economistas consultados hacen un par de aclaraciones. Primero, que hay cierto "desfasaje" entre la reactivación de la actividad y el momento en el que empieza a reflejarse en el mercado de trabajo. A esto se agrega, además, que dada la volatilidad que caracteriza al mundo del empleo, es mejor mirar qué pasó en el trimestre y no tomar solamente un mes.

De todas maneras, si se observa el periodo enero-marzo de este año, el desempleo llegó a 8,5% en todo el país, por encima tanto del trimestre anterior (en octubre-diciembre fue de 7,5%) y también superior al mismo periodo de 2016 (cuando había alcanzado 7,9%).

"El promedio trimestral móvil del desempleo cerrado a marzo presenta de todas formas un aumento importante, pero menor que si observamos el dato mensual", indicó la economista del IEEM de la Universidad de Montevideo, Agustina Trapp.

"Por esto es fundamental esperar a ver lo que sucede en los próximos meses, para comprobar si se confirma esta tendencia", agregó.

Por su parte, la directora del Área de Coyuntura del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, Gabriela Mordecki, dijo que la recuperación del trabajo "siempre es más lenta y con algún desfasaje con respecto a los datos de la actividad de la economía recogidos por el PIB".

Otro de los factores que explica por qué el desempleo todavía no logra ponerse en pie es que los sectores que más crecieron el año pasado no son precisamente los que necesitan de más trabajadores.

"Analizando los datos de incremento del PIB publicados por el BCU, se constata que los dos sectores que más aportan al crecimiento de 2016 son transporte y comunicaciones", dijo Mordecki, y ninguno de ellos es "particularmente demandante" de mano de obra.

En esta línea, Trapp añadió que "los sectores que más están creciendo no son los más intensivos en mano de obra, lo que implica que pueden estar aportando al crecimiento sin que esto repercuta positivamente en el mercado de trabajo".

Cuando se conoció el dato de desempleo de marzo, el economista senior del Departamento de Economía de CPA Ferrere, Germán Deagosto, recordó que "cerca del 70% del crecimiento de la actividad en 2016 estuvo explicado por telecomunicaciones, que tiene un menor impacto en términos de empleos que otros sectores".

Salarios.

A fines de abril se conoció que el Índice Medio de Salarios (IMS) creció 0,09% en marzo, con lo que totalizó una variación anual de 4,44% y una evolución de 9,36% en los últimos 12 meses.

De acuerdo a lo que expresó Mordecki, el "importante aumento" del salario real en los últimos meses se vincula más a la caída de la inflación "que a la propia recuperación de los salarios nominales", que fueron "negociados con aumentos fijos, menos indexados a la inflación que en rondas anteriores". En marzo —por primera vez desde fines de 2010— la inflación logró entrar en el rango meta fijado por el Banco Central de entre 3% y 7%. A ese registro de 6,71% del tercer mes del año se le sumó el de abril, que también quedó dentro del objetivo: 6,46% en los últimos 12 meses.

Si las presiones inflacionarias hubieran seguido la trayectoria ascendente que mostraron en buena parte de 2016 (incluso superaron la barrera del 10% durante medio año) "los salarios reales hubieran mostrado incrementos muy menores e incluso caídas", dijo Mordecki. Por esto, la economista añadió que la suba de los salarios reales no es producto de una dinámica propia del mercado de trabajo sino del descenso de la inflación, fenómeno que se explica más que nada por la caída del dólar y también de los precios de ciertos productos como frutas y verduras.

Perspectivas.

De aquí en más, ¿qué se espera para el mercado de trabajo? La tasa de empleo empezaría a recuperarse de la mano del crecimiento de la economía, que rondaría el 2% este año, según indicó Mordecki. Esto, de todas maneras, sucedería de manera "muy leve". De todas maneras, la economista agregó que en función del comportamiento de la tasa de actividad se puede "volver a observar crecimientos de la tasa de desempleo".

En tanto, Trapp apuntó que el crecimiento que se prevé para este año está "fuertemente impulsado" por la temporada turística (que fue récord tanto en visitantes como en ingresos generados) y también por las mejoras en los precios de las materias primas que el país coloca fuera de fronteras, "factores que no tienen impacto directo en el empleo".

Diferencias en desempleo de hombres y mujeres.

Montevideo tuvo un peor desempeño que el interior en marzo: en la capital la tasa de desempleo fue de 10,1% —el más alto desde julio de 2007— mientras que en el resto de Uruguay se colocó en 8,2%. En todo el país el desempleo alcanzó durante el tercer mes del año al 6,9% en el caso de los hombres y trepó hasta 11,5% en las mujeres. Si, en cambio, lo que se observa son los tramos de edad, los más golpeados fueron las personas de entre 14 y 24 años: el 25,9% estaba desempleado en marzo. En el caso de aquellos entre 25 y 39 años, el desempleo llegó a 7,4%, a 4% para las personas entre 40 y 60 años, mientras que en el caso de los mayores de 61 años fue solo de 2,4%. El informe del INE resaltó que esto se da independientemente del sexo que se considere.

Asimismo, los últimos datos dan cuenta de que en el primer trimestre del año, la enorme mayoría de las personas que trabajaron lo hicieron en relación de dependencia: los asalariados fueron el 71,5% del total de ocupados en todo el país, mientras que los que desarrollaron la actividad por su cuenta fueron el 23,4% de los trabajadores. En el trimestre enero- marzo la tasa de empleo fue de 57,8%, nueve décimas por encima del trimestre anterior (cuando había sido de 58,7%) y 1,1 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2016 (58,9%).

El eterno femenino de una imaginativa pintora
2009 es el año que registra un índice igual de desempleo. Foto: Gerardo Pérez

FINANZAS DE BOLSILLO

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad