Publicidad

El dólar se “planchó” en mayo en Uruguay, ¿qué está pasando y qué sucede en los vecinos?

Compartir esta noticia
El dólar en Uruguay cotizó prácticamente estable en el mes, mientras en Brasil bajó 3,17% y en Argentina subió 1,25%. Foto: Archivo El País
Ilustración fotográfica de billetes de cien dólares estadounidenses, en Johannesburgo, 13 de agosto de 2014. El dólar se apreciaba por tercera sesión consecutiva el jueves, impulsado por datos que mostraron una economía estadounidense mucho más sólida de lo pensado y por un alza de las acciones globales, que se beneficiaron de un aumento del apetito por el riesgo. REUTERS/Siphiwe Sibeko
SIPHIWE SIBEKO

MERCADOS

De las 20 jornadas en las cuales hubo operativa, en 11 subió y en nueve bajó. El billete verde estuvo “planchado” moviéndose en un rango de 40 centésimos.

En mayo el dólar interbancario cotizó prácticamente estable (baja de 0,02%) “punta a punta”, es decir al comparar el valor de ayer con el de fin de abril.

Esta estabilidad del dólar en mayo se explica por el comportamiento que tuvo: en la primera quincena la variaciones diarias fueron mayormente al alza, aumentos que lograron ser contrarrestados por las caídas que se dieron durante los últimos días. De las 20 jornadas en las cuales hubo operativa, en 11 subió y en nueve bajó.

El mayor ascenso diario se dio el 4 de mayo cuando subió un 0,36% y el descenso más pronunciado fue el 24 de mayo cuando bajó 0,32% (que además fue la mayor caída diaria en un mes).

El máximo valor alcanzado por la divisa se dio el 14 de mayo cuando cotizó en $ 44,182 y el mínimo fue el 27 del mes con un valor de $ 43,78 (mínimo en casi tres meses).

El promedio mensual del dólar interbancario se ubicó en $ 43,985, una caída respecto al promedio de abril de 0,24%. Esta baja en el valor promedio es la tercera en el año (en abril bajaba 0,38% y en enero 0,27%).

Cotización "punta a punta" del dólar en mayo 2021

En la jornada de ayer, el dólar interbancario se negoció en promedio en $ 43,794, con una baja de 0,12% respecto al viernes. Durante la jornada en la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa), la moneda estadounidense cotizó entre $ 43,77 y $ 43,82, para cerrar finalmente en el máximo. El valor de cierre bajó 0,11% respecto al viernes. En lo que va del año la moneda estadounidense aumenta 3,43%.

Durante mayo se realizaron a través de la Bevsa un total de 911 transacciones por un monto equivalente a US$ 402,5 millones. El día de mayor operativa fue el 26 de mayo con 114 transacciones por US$ 51,2 millones (el mayor monto diario en más de un año).

Al público, en las pizarras del Banco República (BROU), el dólar bajó ayer 5 centésimos y finalizó en $ 42,65 para la compra y en $ 45,05 para la venta. En el mes, “punta a punta” la caída también fue de 5 centésimos.

El promedio del dólar al público en mayo en el BROU fue de $ 42,79 a la compra y de $ 45,19 a la venta.

En Brasil, principal mercado de referencia en materia cambiaria, la moneda estadounidense subió 0,08% ayer y finalizó mayo en 5,2322 reales. En el mes el dólar en Brasil bajó 3,17% mientras que en el año sube 0,68%.

En Argentina, el dólar oficial subió 0,18% ayer y cerró el mes en 94,73 pesos argentinos. En mayo el aumento del dólar oficial en Argentina fue de 1,25% y en el año sube 12,57%.

Competitividad.

En el mes de abril la competitividad externa de productos uruguayos medidos en dólares mejoró 0,23% frente al mes previo, según los datos publicados ayer por el Banco Central (BCU). Es la tercera suba consecutiva en el índice (en febrero fue de 0,48% y en marzo de 2,37%)

A nivel interanual, es decir al comprar con abril del 2020, el tipo de cambio real se incrementó 1,7%. En marzo la competitividad interanual se había deteriorado 3,92%.

La mejora en la competitividad de abril respecto a marzo, que conlleva una caída de los precios de los bienes uruguayos medidos en dólares en relación con la de sus principales socios comerciales, se explica por un aumento en el indicador frente a los socios regionales, dado que respecto a los países incluidos de fuera de la región hubo una pérdida.

Banco Central del Uruguay. Foto: Archivo El País
Banco Central del Uruguay. Foto: Archivo El País

Frente a los socios extrarregionales, en la comparación mensual la competitividad bajó 0,34%. Esta caída se da luego de que en los meses previos hubo aumentos (en febrero de 0,56% y en marzo de 2,18%).

La caída se dio frente a China (-1,24%), Reino Unido (-0,43%) y Estados Unidos (-0,08%) que no logró ser contrarrestada por las mejoras ante México (+2,9%), España (+1,01%), Alemania (+0,48%) e Italia (+0,21%).

En términos interanuales, es decir en comparación con igual mes del año anterior, el tipo de cambio real sube 4,91% frente a los socios de fuera de la región y se da respecto a todos los países excepto Estados Unidos. La mejora interanual más importante se da frente a México (+22,2%), seguido por Reino Unido (+7,58%), España (+7,34%), Alemania (+7,07%), Italia (+6,12%) y China (+4,28%). La pérdida de competitividad interanual frente a Estados Unidos fue de 0,86%.

Al evaluar lo sucedido respecto a los socios de la región, el tipo de cambio real tuvo en abril un alza de 1,07% en comparación con marzo. Esta mejora se da por tercer mes seguido (en febrero había aumentado 0,36% y en marzo 2,66%).

La competitividad mejora frente a los dos países considerados: respecto a Argentina la suba fue de 1,22% (la tercer alza consecutiva) y frente a Brasil el incremento fue de 0,91% (la primera suba en 2021).

En la comparación interanual (respecto a abril de 2020) el tipo de cambio real con la región cae 2,59% y se pierde competitividad frente a ambos países. Respecto a Argentina la caída es de 2,81% (el tipo de cambio real ha caído en todos los meses del año). Frente a Brasil, la perdida fue de 2,36% (ya son 16 los meses consecutivos en que la competitividad cae frente a este país en la comparación interanual).

Cabe recordar que el tipo de cambio real es un indicador que mide la relación de precios al consumo entre los productos uruguayos, nominados en dólares, y los productos al consumo de los principales socios comerciales, medida que constituye uno de los indicadores principales de la competitividad del país, aunque existen otros que también deben considerarse a la hora de evaluar la competitividad en forma sintética.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

broubcu

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad