Publicidad

¿Qué muestran 10 datos clave de la economía uruguaya en pleno agravamiento del COVID?

Compartir esta noticia
Tras la caída del PIB el año pasado por el efecto del coronavirus, este año la economía uruguaya será la que menos crecerá de la región. Foto: Gerardo Pérez
Locales comerciales cerrados sobre Avenida 18 de Julio, en el barrio Centro, con poco movimiento por la cuarentena voluntaria por pandemia de coronavirus Covid19 en la ciudad de Montevideo, ND 20200326, foto Gerardo Perez - Archivo El Pais
Gerardo Perez/Archivo El Pais

ANÁLISIS

La pandemia del COVID-19 no da tregua en Uruguay y aumentan la cantidad de casos activos y muertes por el virus. En ese contexto malo, ¿qué muestran 10 datos clave de la economía uruguaya?

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.

Al tiempo que los casos activos de COVID-19 siguen en aumento y también las muertes, la apuesta del gobierno es a no restringir más la actividad. ¿Qué indicadores tiene entonces la economía uruguaya? Hay 10 datos clave que permiten visualizar que la economía sigue mostrando signos de recuperación por un lado (en 2020 el Producto Interno Bruto —PIB— cayó 5,8%), pero también señales de que hay un enlentecimiento e incluso freno en algunos de ellos.

1

Las exportaciones de bienes con fuerte crecimiento, pero las de servicios sufren

Hay dos factores centrales que explican el aumento de las exportaciones de bienes: la suba de los precios de varios commodities, principalmente granos, y la recuperación que exhibe el principal socio comercial de Uruguay: China. En el primer trimestre las ventas de bienes al exterior aumentaron 19,3% respecto a igual período de 2020, e incluso son 6,8% mayores que en enero-marzo de 2019. Del otro lado, las exportaciones de servicios siguen golpeadas por el cierre de fronteras que afecta al turismo.

2

La venta de vehículos 0 kilómetro se recupera con creces

La venta de vehículos 0 kilómetro son un termómetro del consumo. En 2020 la comercialización se desplomó ante la pandemia del COVID-19 y la incertidumbre que generó, junto al aumento del dólar. En marzo la venta de vehículos nuevos prácticamente se duplicó frente al mismo mes de 2020 alcanzando a 4.893 unidades. En el primer trimestre del año la comercialización de vehículos sumó 12.382 unidades, un 46,4%% más que en 2020 y un 28,9% por encima de enero-marzo de 2019.

3

Venta de naftas crece, pero la de energía eléctrica al sector comercio y servicios cae

Dos indicadores que dan cuenta de consumo y actividad son las ventas de naftas y de energía eléctrica. Según señaló el informe de coyuntura de la consultora Grant Thornton, “las ventas de nafta crecieron 3% frente a febrero y 33% frente a marzo de 2020 (cuando comenzó la pandemia y cayó la movilidad)”. En tanto, “la venta de energía eléctrica al sector comercio y servicios cae un 14% en febrero y confirma la compleja situación que atraviesa el sector”, señaló la consultora en el reporte, marcando el tono dispar.

Construcción: fue el único sector que creció en todo 2020. Foto: Fernando Ponzetto
Construcción: fue el único sector que creció en todo 2020. Foto: Fernando Ponzetto
4

La comercialización de cemento pauta el buen momento de la construcción

Un indicador que da el tono de cómo está la construcción es la comercialización de cemento, un insumo clave para el sector. Según el informe de Grant Thornton, “la venta de cemento al mercado interno continúa recuperándose rápidamente del impacto de la pandemia y en febrero se ubica un 6,8% por encima del nivel de febrero 2020”. La construcción fue el único sector que creció en 2020, un 1,8% frente a 2019. En el último trimestre la actividad de construcción aumentó 7,5% respecto a igual lapso de 2019.

5

Aumentaron la pobreza y la indigencia

La pobreza pasó de afectar a 8,8% de la población en 2019 a 11,6% de la población en 2020. Eso supuso 99.953 personas que cayeron en la pobreza —según cálculos de El País— para totalizar 409.586 personas en esa situación. Es el tercer año consecutivo en que aumenta la pobreza: de 7,9% en 2017 a 8,1% en 2018, a 8,8% en 2019 y a 11,6% en 2020. Este último guarismo es el más alto desde 2013 (11,5%). La indigencia se duplicó de 0,2% de las personas a 0,4% entre 2019 y 2020. Había 14.124 personas en la indigencia

6

La inflación cede y puede acercarse a la meta

La suba de precios del consumo se desaceleró en marzo y así en los últimos 12 meses se ubicó en 8,34% frente al 9,12% del año cerrado a febrero. La salida de la medición 12 meses de marzo de 2020, donde los precios habían subido fuerte por el salto del dólar, fue el factor detrás de esa moderación. En abril debería volver a moderarse, ya que saldrá abril 2020 de la medición de 12 meses cuando hubo ajuste de tarifas públicas. Analistas estiman que podría ubicarse cerca de 7%, el “techo" de la meta oficial.

7

El déficit fiscal se modera, pero el aumento del petróleo y la pandemia le ponen presión

El déficit fiscal subió en 2020 a 5,9% del PIB (era 4,4% a fin de 2019) cuando el objetivo del gobierno era 6,5%. En los 12 meses a febrero, el déficit pasó a 5,7% del PIB y el gobierno tiene como objetivo llevarlo a 4,3% del PIB al cierre del año. Pero el resultado fiscal tiene presiones como la de la suba del petróleo y el dólar, que llevarán al gobierno a ajustar los combustibles (como adelantó El País), pero menos de lo que indicarían los números. A su vez, se piden más medidas de apoyo ante la pandemia, lo que puede repercutir en el déficit.

Combustibles. Foto: Archivo El País
Combustibles: el ajuste que el gobierno decida es clave para no poner presión al déficit fiscal. Foto: Archivo El País
8

El riesgo país en niveles de octubre de 2012, le marca al gobierno que es buen momento para emitir deuda

El viernes el riesgo país medido a través del Índice UBI, que elabora República AFAP cerró en 98 puntos básicos y cae 16 unidades en lo que va del año. El miércoles el riesgo país fue de 94 puntos básicos, el menor nivel desde octubre de 2012. Como este indicador mide el diferencia que pagan los bonos de un país (Uruguay en este caso) sobre los de Estados Unidos. Con este nivel de riesgo país, el gobierno puede conseguir deuda “barata” en los mercados, es decir a tasas bajas. Se estudia emitir en pesos incluso.

9

El empleo más lento en la recuperación que la economía

En enero, la tasa de empleo creció 0,3 puntos porcentuales y se ubicó en 55,2%, pero como también aumentaron las personas que buscan trabajo, la tasa de desempleo se ubicó en 10,7% de la Población Económicamente Activa. Frente a enero de 2020 “se perdieron 57.000 empleos, unos 38.000 ahora desocupados y los restantes 19.000 inactivos”, señaló la consultora Grant Thornton. El empleo suele recuperarse más lento que la economía. En febrero el poder de compra de los salarios caía 2,7% interanual.

10

Un indicador adelantado de actividad, que anticipa al PIB, cae

El Índice Líder de Ceres (ILC, un indicador adelanto de actividad) dio una caída en marzo de 1,3%, la segunda baja consecutiva, “lo que afirma la tendencia de contracción en el primer trimestre, pero con signos de posible mejora en meses siguientes”, había señalado el centro de estudios. “La temporada de verano —con cierre de fronteras y otros impactos negativos de la pandemia— dificulta la recuperación en sentido lineal”, apuntó Ceres. De todas maneras, la mitad de las variables que componen el ILC tuvieron tasas positivas.

La velocidad de la campaña de vacunación
Además de sanitaria, es un política económica
La vacunación del maestro Óscar Washington Tabárez. Foto: Captura.

Tener vacunada a la población objetivo lo más rápido posible “tiene que ser la principal política económica en el corto plazo”, dijo el economista Aldo Lema en el evento 2021 de Negocios de El País. Lema señaló que si bien “quizás no es una condición suficiente, es una condición necesaria que tiende a mejorar las perspectivas”. Tras la reunión del Comité de Política Monetaria del Banco Central a fines de marzo, la entidad señaló que “el gobierno ha manifestado que espera alcanzar inmunidad de rebaño (contra el COVID-19) hacia el tercer trimestre, lo que permitiría una apertura total de la economía y se podría esperar el comienzo de una recuperación más vigorosa que permita aprovechar las mejores perspectivas globales”. También la vacunación es la estrategia del gobierno para no cerrar la economía.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

economía uruguayapremium

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad