Publicidad

Andrea Roth: "Las barreras para sumar mercados son muy altas"

Compartir esta noticia
Andrea Roth. Foto: Leonardo Mainé

La competitividad es el tema

Exportadores analizan con quiénes firmar TLC y qué costos se pueden bajar.

Todo comenzó con un ratón muerto en una colmena. Llevaba dos años allí y parecía "embalsamado". Eso llevó a que los padres de Andrea Roth, especialistas en química, investigaran las propiedades del propóleo —una resina producida por las abejas, que la utilizan para sellar las colmenas— y en 1975 fundaran el laboratorio Apiter, especializado en productos farmacéuticos en base a este compuesto.

Hoy Roth dirige la empresa —que tiene una planta recién inaugurada, está enfocada en el comercio exterior y sumó una línea "convencional" de artículos farmacéuticos— y desde septiembre es la presidenta de la Unión de Exportadores (UEU).

En una charla con El País, de la que también participó la responsable de la Asesoría Económica, de Comunicación y Medio Ambiente de la UEU, María Laura Rodríguez, habló sobre los problemas de competitividad, y la búsqueda de atacarlos viendo con qué países podrían firmarse acuerdos comerciales y qué costos de producción podrían bajar. Explicaron cómo afecta el valor del dólar y otros desafíos del sector. A continuación un resumen de la entrevista con Roth:

—Es la primera presidenta mujer de la UEU. ¿El ambiente empresarial es machista? ¿Faltan mujeres en cargos relevantes en las gremiales empresariales?

—Dentro de la UEU no afecta y no cambia el tema del género, la gran mayoría del staff es femenino. Cada uno trae sus propias experiencias y aprendizajes y hay un tema de impronta que cada uno aplica en la gestión. Sin duda el tema del género a nivel nacional ha tenido una evolución positiva, pero falta mucho todavía para poder alcanzar niveles de equidad.

—Estamos en un año electoral. ¿Cómo ve el debate de los precandidatos sobre los temas del país que atañen a las empresas?

—Todavía no he escuchado mucho, creo que ninguno está dando una postura concreta. Todos estamos preocupados por los mismos temas: salud, educación, competitividad. En lo que a la UEU compete, lo que pretendemos es poder analizar cuáles son aquellos principales factores que hoy están afectando la competitividad desde un punto de vista endógeno, y llegar a conclusiones concretas para poder interactuar con todos los sectores políticos y que realmente se pueda armar un programa nacional estratégico con foco en la exportación.

—¿Cómo explicaría la pérdida de competitividad que sufren las empresas uruguayas?

—La competitividad es algo de lo que todos hablamos. Hay que lograr bajar a tierra el tema para poder identificar problemas. La competitividad está compuesta por muchísimos factores, no solo hablamos del tipo de cambio y los costos de producción, sino de factores vinculados a la innovación, al acceso a financiamiento y a la tecnología, a la educación y a la reconversión educativa también para el nuevo mundo que se viene. Desde la UEU creemos que si no logramos mejorar la competitividad estamos en un problema. Si miramos la competitividad desde un punto de vista interno, vienen a ser los costos de producción; si lo miramos desde el punto de vista externo debemos hablar de los acuerdos comerciales a nivel internacional y cómo eso nos afecta comparándonos con la competencia de otros mercados. Si nosotros tenemos un precio más caro que otro país con el que competimos en un destino final, tenemos un problema. Y si a la hora que queremos ingresar en un nuevo mercado el país competidor tiene mejoras arancelarias y mejores condiciones, perdemos competitividad por dos lados.

Andrea Roth. Foto: Leonardo Mainé
Foto: Leonardo Mainé

—¿Qué pueden hacer desde la gremial para mejorar ese panorama?

—Empezamos hace meses y venimos bastante avanzados en tres grupos de trabajo. Los títulos son: puerto, conectividad y logística, donde el objetivo es analizar todos los costos que hacen a la cadena logística de nuestro país, que es uno de los factores identificado como problemático; el segundo grupo es de costos de producción, ya que Uruguay se ha vuelto caro comparado con el mundo, y estamos tratando de identificar cuáles son aquellos principales costos para poder bajarlos; y el tercer grupo es de acuerdos comerciales a nivel internacional, donde queremos identificar dónde realmente hay posibilidades y con qué mercados, para poder transmitirlo a los negociadores del gobierno, porque sin acuerdos comerciales las barreras para el ingreso a otros mercados son realmente muy altas. En un reciente estudio (en referencia al Índice de Vulnerabilidad Comercial del Centro de Estudios para el Desarrollo) quedó en evidencia que Uruguay está muy en desventaja respecto de Australia o Nueva Zelanda, competidores que tienen más acuerdos comerciales y nos dejan muy mal parados y vulnerables a la hora de proyectar negocios.

—¿Cómo evalúan la actualidad de los vecinos y qué tanto ha afectado a ciertas industrias los problemas que tuvieron en los últimos años?

—Sobre Brasil (tras la asunción de Jair Bolsonaro) todavía no hay nada muy claro. Respecto a Argentina, siguen habiendo industrias que dependen de ese mercado y afectó, tenemos caída de exportaciones a Argentina y el turismo como exportación de servicios también se vio afectado. No se están viendo unos niveles dramáticos pero sí las empresas están teniendo que buscar formas de compensar esas menores ventas.

—Si le dieran el poder de decidir qué hacer con el Mercosur: ¿Lo abandona o buscaría flexibilizar las normas y poder negociar acuerdos comerciales de forma independiente?

—(Se ríe) Lo más ventajoso para Uruguay es que pueda tener la mayor cantidad de acuerdos comerciales con la mayor cantidad de países, las condiciones en que estamos para negociar desde el Mercosur no nos da mucha fuerza. Entonces tenemos que tratar de ver cómo articular con los vecinos y consolidar la mayor cantidad de acuerdos comerciales que es lo que nos va a permitir competitividad a nivel internacional.

—¿Le conviene a las industrias uruguayas un TLC con China?

—China es nuestro principal mercado y en ese sentido la mayor cantidad de acuerdos comerciales que podamos tener, los tenemos que tratar de consolidar. Quizás haces acuerdos que puedan beneficiar más a algunos sectores que a otros, pero en cualquier mesa de negociación hay que ver qué ganamos, en el sentido que hasta ahora no tenemos acuerdo con China y los productos chinos nos han invadido en algunos sectores. Entonces capaz sea hora de ver qué acuerdo se puede hacer con China para obtener beneficios.

Andrea Roth. Foto: Leonardo Mainé
Foto: Leonardo Mainé

—¿Qué opina del clima laboral y del rol de los sindicatos?

—En los índices internacionales, la falta de flexibilidad laboral es de los puntos donde peor rankeamos. Nos preocupa porque limita mucho la inversión. Para llevarlo a ejemplos concretos, un embarque que no salga por conflictos, huelga o paros, que aparte arrastra a toda una cadena de producción y servicios que permite que ese embarque llegue hasta allí, es un incumplimiento a nivel internacional y nos deja mal parados a todos. Ahí es donde queremos trabajar, desde la sensibilidad en todos los frentes porque esas cosas no nos pueden pasar. No podemos no cumplir los compromisos internacionales.

El dólar, vital para un "buen nivel de exportación"
En el año, el BCU estuvo muy activo y compró US$ 1.998,2 millones y vendió US$ 579,5 millones. Foto: Reuters

La presidenta de la Unión de Exportadores explicó que "el dólar es una variable importante dentro de la competitividad, porque los costos de producción nos vemos obligados a medirlos en dólares para compararnos con el mundo y ver cómo estamos". Además, es una variable que los empresarios "no pueden manejar, de un día al otro el tipo de cambio puede sacarte del mercado, hacer que cierren empresas".

Por eso viven pendientes de su evolución y habitualmente reclaman al gobierno un dólar más alto. La asesora de la gremial, María Laura Rodríguez, considera que "está bien" que el Banco Central intervenga en el mercado cambiario (comprando o vendiendo dólares) para evitar saltos bruscos de la divisa, pero "pretendemos no desalinearnos demasiado de lo que está sucediendo sobre todo hoy en la región, no desacoplarse de las tendencias".

Consultada sobre si al pedir un dólar a mayor precio no se ganan la antipatía de otras industrias a las que eso no favorece y de las familias que suelen tener menores niveles de consumo si eso ocurre, Rodríguez indicó que "a nivel país si vos no tenés un buen nivel de exportación, que está en parte vinculado con el dólar, no vas a generar empleo ni ingresos para ese sector de población que consume".

Lo ideal, detalló, sería llegar a "un equilibrio, un dólar lo más competitivo posible para los exportadores y buscar que esa competitividad genere empleos con ingresos suficientes para que los hogares puedan consumir a ese nivel de dólar".

Por otra parte, Roth comentó que un "pilar estratégico" de su gestión será impulsar que más Pymes puedan vender al exterior, ya que hoy solo 26 empresas acaparan el 50% de las exportaciones. "Hay un montón de herramientas que tiene hoy el país y muchas veces los empresarios y más las Pymes por estar en el día a día peleándola para ver cómo sobrevivir, no tienen posibilidad de fácil acceso o de dedicarle tiempo", manifestó.

¿Cómo llegó a la gremial?

"Me uno a la UEU por el desarrollo de los nuevos proyectos (del laboratorio Apiter) en los últimos 10 años. Nos acercamos a raíz de tener trabas y complejidades en el desarrollo de los proyectos, y nos abrió puertas. Tenemos una línea verde que facilita a las empresas la aceleración y el destranque de todas esas dificultades, no importa en qué ámbito, de todas esas interacciones que se necesitan aceitar".

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad