Publicidad

El “círculo vicioso” del bajo ahorro en las personas, empresas y el Estado uruguayo

Compartir esta noticia
La falta de hábito, la escasa educación financiera y el consumismo, entre otros, son factores que no ayudan a que crezca la tasa de ahorro. Foto: G. Pérez

Desarrollo

Uruguay, al igual que América Latina, tiene bajas tasas de ahorro en relación al tamaño de la economía. Eso se da desde el nivel familiar, al empresarial y hasta el Estado. Expertos debatieron las causas y ejemplificaron medidas para encarar el problema.

Uno de los problemas fundamentales que enfrenta América Latina y el Caribe son las bajas tasas de ahorro, tanto a nivel doméstico, empresarial, como también en el sector público. A lo largo de los últimos 30 años, la región ha ahorrado a tasas que se ubican por debajo del 20% del Producto Interno Bruto (PIB) del promedio de sus economías, y Uruguay no es la excepción a esta regla.

Así lo señaló el economista principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Eduardo Cavallo, en un seminario organizado por la cátedra Sura de Confianza Económica de la Universidad Católica. En dicha instancia, Cavallo presentó un informe realizado por el BID, titulado "Ahorrar para desarrollarse: cómo América Latina y el Caribe pueden ahorrar más y mejor".

"La región enfrenta un serio problema de ahorro", indicó el economista y manifestó que la falta del mismo se ve concretamente en la "escasa contribución" a los sistemas de jubilación y a la baja inversión en infraestructura, tanto en calidad como en cantidad.

En relación a cómo influye el ahorro en la economía de un país, Cavallo comentó que tener altas tasas es fundamental para el desarrollo, la estabilidad, el crecimiento y la inversión.

Advirtió que América Latina y el Caribe se encuentran "muy por debajo" de las economías avanzadas (así como de los países emergentes de Asia) en lo que a tasas de ahorro se refiere.

Sobre la importancia del nivel de ahorro que debe tener un país estuvieron de acuerdo también los economistas Julio de Brun, expresidente del Banco Central (BCU); Gonzalo Falcone, CEO de Sura Asset Management; Silvia Vázquez, responsable del departamento de Economía de la Universidad Católica de la Cátedra Sura de confianza económica y José Antonio Licandro, intendente de Regulación Financiera del BCU.

Foto: archivo El País
Foto: archivo El País

Específicamente sobre Uruguay, Cavallo dijo que la tasa de ahorro promedio del país se parece a la de la región, sin embargo, señaló como uno de los principales desafíos la falta de mecanismos e incentivos para que se ahorre a través del sistema financiero formal.

"El problema del ahorro no es tanto quiénes ahorran sino cuánto lo hacen y por dónde se canalizan esos ahorros", indicó y enfatizó en la importancia de que lo ahorrado se destine a invertir en el desarrollo del país.

Entre las razones que suelen obstaculizar la posibilidad de ahorro a nivel doméstico, Cavallo señaló como "claves" la falta de hábito, la escasa educación financiera, el impulso por la gratificación inmediata, mayor consumismo y otros "sesgos de conducta como la impaciencia, los genes y hasta la cultura".

Para el economista del BID, si no se logran elevar las tasas de ahorro, se continuará en un "círculo vicioso" donde bajos niveles de ahorro llevan a que haya una cantidad limitada de recursos prestables de la economía, lo que genera un sistema financiero pequeño que a su vez implica altos costos unitarios, más distorsiones en el mercado financiero, lo que lleva a una mala canalización de los ahorros y por lo tanto a una baja productividad.

"Parte de la solución radica en cambiar el enfoque con el cual percibimos el tema del ahorro en nuestros países", señaló Cavallo y agregó que desde el BID se trabaja en "cambiar la percepción de que el ahorro es algo negativo, hacia algo que es positivo y necesario".

"Tenemos que ahorrar para asegurar un futuro mejor y lograr un crecimiento más robusto en nuestras economías", afirmó el investigador.

Con el objetivo de romper ese "círculo vicioso", Cavallo sugirió que se debería tratar el problema del ahorro en Uruguay como una política de Estado.

Asimismo, otras soluciones planteadas por los expertos fueron el desarrollo de una cultura del ahorro, introducir nuevos sesgos de conducta y desarrollar mejores instrumentos financieros.

Ahorro fuera de fronteras. Foto: archivo El País
Foto: archivo El País

Falcone, CEO de Sura, coincidió con la importancia de tratar el tema como política de Estado y señaló que una de las soluciones al problema radica en diseñar mecanismos de participación que permitan que la mayor cantidad de personas pueda canalizar sus ahorros a través del sistema financiero formal.

Por otra parte, Licandro —intendente de Regulación Financiera del BCU— manifestó que "recién le estamos mirando la punta de la piola" al problema del ahorro y mencionó que otro elemento que forma parte del "círculo vicioso", es el alto nivel de dolarización del ahorro de los uruguayos.

Al respecto, dijo que cerca del 85% de los depósitos en el sistema bancario se realizan en moneda extranjera, mientras que poco más del 60% del crédito está en la misma moneda. "Eso quiere decir que muy buena parte del ahorro que canalizamos a través del sistema bancario es en dólares porque nos gusta y nos parece que es lo mejor", dijo.

Sin embargo, advirtió que el problema es que el dinero no se canaliza dentro de la economía uruguaya sino que se va del país. "No solo tenemos poca tasa de ahorro sino que además ahorrar en dólares nos hace tener menos financiamiento", explicó.

Por otro lado, De Brun, dijo que el ahorro está "enormemente determinado" por las oportunidades de crecimiento que brinda la economía.

"El bajo desempeño del ahorro en América Latina es resultado del pésimo desempeño en materia de su productividad y de las perspectivas de crecimiento de largo plazo", sentenció.

Para el economista del BID es clave avanzar hacia un esquema que permita salir del círculo vicioso y generar un círculo virtuoso que se retroalimente de manera positiva.

El “efecto precaución” de los uruguayos

Silvia Vázquez, integrante del Departamento de Economía de la Cátedra Sura de confianza económica, presentó múltiples datos respecto de la percepción que tienen los consumidores uruguayos sobre su capacidad de ahorro. Al respecto, señaló que en la mayoría de las personas domina el “efecto precaución” cuando son consultadas sobre qué hacen con sus ahorros. Asimismo, cuando las personas son consultadas sobre la razón por la cual no ahorraron, un gran porcentaje indica que es porque no le alcanzó el dinero, mientras que una menor cantidad señala que es por falta de costumbre o voluntad.

Debaten los expertos

eduardo cavallo
Eduardo Cavallo. Foto: Marcelo Bonjour

Economista del BID

Según el economista del BID, Uruguay debería expandir la base de clientes que utiliza el sistema financiero formal, no solo como vehículo para generar transacciones sino como vehículo para ahorrar. "Es necesario repensar las estrategias de inclusión financiera", dijo y agregó que ya no alcanza únicamente con tener una cuenta porque "no se generan hábitos de ahorro por sí solo".

josé antonio licandro
José Antonio Licandro. Foto: Marcelo Bonjour

Intendente de regulación financiera del BCU

Entre las soluciones para mejorar el problema del bajo ahorro se propuso la educación financiera, sin embargo, el economista señaló que "en la relación costo-beneficio es de dudosa aplicación". A su vez, fue crítico con el contenido económico que se enseña en educación Primaria y dijo que el sistema educativo uruguayo "tiene perversiones".

gonzalo falcone
Gonzalo Falcone. Foto: Darwin Borrelli

CEO de Sura Asset Management Uruguay

"Hay ineficiencias en la capacidad de inversión. La gente dice ahorrar para imprevistos pero la realidad es que no lo usan en el corto plazo", indicó Falcone. Por esta razón, planteó como una de las soluciones fundamentales el diseño de mecanismos de participación que sean atractivos y que a su vez sean masivos. "El desafío es ver cómo generamos canales para que participe mucha más gente", comentó.

julio de brun
Julio de Brun. Foto: Francisco Flores

Economista, expresidente del BCU

"Renunciar al consumo presente a favor del consumo futuro, eso es el ahorro", dijo el analista. Además, señaló que un factor determinante para un mayor ahorro es la expectativa de crecimiento de una economía. Por esta razón sugirió que las bajas tasas de ahorro de la región se relacionan con el mal desempeño en materia de productividad y de crecimiento que tiene América Latina.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad