Publicidad

Consultas de bancos locales sobre potenciales clientes argentinos creció un 300% en junio

Compartir esta noticia
Oficina, empleados en oficina. Foto: Archivo El País

INTERÉS EXTRANJERO

Según datos de Equifax, se registró un incremento en la demanda de informes de reportes crediticios sobre no residentes en Uruguay.

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.

La demanda de informes de reportes crediticios sobre no residentes en Uruguay que elabora la empresa de datos Equifax, aumentó 300% en junio frente al mismo mes del año pasado. Las consultas fueron realizadas principalmente por la banca privada y pública a nivel local y buscan indagar sobre el comportamiento, la actividad y el historial en la transaccionalidad de no residentes pero específicamente de argentinos.

Según explicó a El País el director General de Equifax, Santiago Parodi, el 90% de las consultas en junio fueron hechas por parte de la banca, aunque indicó que también hay “sectores que poco a poco están empezando a consultar más”, como son las inmobiliarias, otros actores del real estate y empresas que pertenecen al ámbito de las inversiones.

La “tendencia normal” de la cantidad de consultas que Equifax recibe por no residentes ronda las 500 mensuales. Sin embargo, según indicó Parodi entre el año pasado y este, las consultas han crecido “significativamente” y distinguió “tres picos muy importantes y marcados” a lo largo de ese período.

El primer “gran salto” fue en agosto y septiembre del año pasado cuando el volumen de consultas recibidas “se duplicó de un mes a otro”, señaló Parodi. En el segundo pico, en diciembre del año pasado, “el volumen se volvió a duplicar” y luego dio paso a una merma entre enero y febrero que volvió a registrar un “incremento importante” en marzo.

El tercer “pico más importante” fue en junio de este año cuando las consultas por no residentes tuvieron un aumento “superior al 300%” si se compara con el mismo mes de 2019.

En relación a las causas subyacentes de estos picos y principalmente del registrado en junio de este año, Parodi explicó que “claramente” hay una “correlación con el marco de incertidumbre” que vive Argentina, los cuales consideró que “se han visto agravados” en el último tiempo.

“La cotización de sus bonos, acciones, el riesgo país, todo ese contexto macroeconómico y en algún punto también político, en cada una de esas instancias es que nosotros sentimos una repercusión importante en la demanda de estos informes”, explicó el ejecutivo.

Además, afirmó que ese incremento también responde a la intención del gobierno uruguayo de atraer a más ciudadanos extranjeros que inviertan y residan en el país, situación que ha llevado a que cada vez más argentinos consulten sobre cómo instalar negocios, invertir o radicarse en Uruguay.

Es que el gobierno agregó dos causales (a las ya existentes) para obtener la residencia fiscal uruguaya: una es con una inversión en inmuebles por el equivalente a unos US$ 380.000 y permanencia de 60 días al año y la otra es con la inversión en una empresa por US$ 1,6 millones y la creación de 15 puestos de trabajo como mínimo.

¿Por qué la banca pública y privada está consultando sobre el historial de actividad, transacciones y consumo de argentinos interesados en radicarse en Uruguay? Según explicó Parodi, los bancos realizan estas consultas a Equifax dentro de lo que se enmarca como debido diligenciamiento para aceptar nuevos clientes en su cartera y cumplir con los controles que exige la normativa del Banco Central (BCU).

Los bancos quieren “entender la situación crediticia de esa persona, ver cómo están pagando las deudas, su actividad laboral, el nivel socioeconómico y si todo eso condice con lo que los clientes le están expresando al banco al momento de presentar una carpeta en Uruguay”, explicó Parodi.

Asimismo, el ejecutivo de Equifax señaló que el momento de decidir si se incorpora a un cliente o no es “un proceso muy crítico” para toda la banca dado que debe contrastar la información que le presenta el cliente con la que ellos consiguen por otros medios.

BCU  "no se ata de manos" en materia de instrumentos para contener suba de precios. Foto: F. Ponzetto
Banco Central del Uruguay. Foto: Archivo El País.

Es que la banca tiene dentro de sus mejores prácticas y cumpliendo con la normativa del BCU, “la obligación de validar y convalidar las declaraciones del cliente y la documentación que le brinda”. Además, Parodi explicó que el nivel del ingresos y transaccionalidad que la persona tenga en su país de origen “tiene que correlacionar” con el nivel que la persona pretende tener localmente en Uruguay.

Entre la información que los bancos solicitan hay aspectos que van desde dónde vive la persona, su empleo, los datos socioeconómicos básicos como la edad, sexo, cónyuge, pero principalmente el foco está en la transaccionalidad que tiene en el mercado y en la expectativa de manejo de fondos a nivel local.

En este sentido, Parodi puso como ejemplo la situación de un empresario argentino que quiere ser cliente de un banco en Uruguay. “Supongamos que en su reporte de crédito en Argentina figura que la compañía tiene actividades crediticias, endeudamiento con ciertas empresas. Los montos y el cumplimiento de esas deudas va a ser contrastado con lo que declara esa persona a nivel local. Tienen que tener mucha correlación”, explicó el director.

Y añadió: “Si esa empresa está incumpliendo y supongamos que tiene deudas en dólares de US$ 10.000, US$ 15.000 en diversas instituciones y no las está pagando, es difícil que acá cuando presente su declaración esté explicando que tiene ingresos mensuales de US$ 30.000 y que manifieste que puede tener un movimiento mensual de US$ 50.000. A los bancos se les van a prender algunas alertas y luces amarillas”, concluyó.

La importancia de los ingresos

Según explicó Parodi, las fuentes de ingresos que la persona declare ante el banco es una información “importante y compleja”. En este sentido, manifestó que “no es lo mismo” una persona que sea un ahorrista, jubilado, que diga que va a manejar US$ 2.000 mensuales dado que ese ingreso condice con lo que es la jubilación que percibe hoy”, dijo Parodi, “a un empresario que señale que va a manejar US$ 100.000 mensuales en la cuenta”. En esos casos “claramente las fuentes de ingreso de la primera persona, son mucho más directas, oponibles y demostrables”, indicó. De forma contraria, “el caso del empresario tiene mayor complejidad y seguramente al banco le insuma mucho más tiempo para poder aprobar el ingreso” a su institución, concluyó.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad