Publicidad

El “riesgo” que decidió correr Lacalle Pou y las “cicatrices” que dejará el COVID-19

Compartir esta noticia
En una nueva edición del evento de Negocios, expertos analizaron desafíos de Uuguay en el peor momento de la pandemia. Foto; Youtube

EVENTO NEGOCIOS 2021

Expertos evaluaron el presente y futuro de Uruguay y los países de la región tras el impacto generado por la pandemia del coronavirus.

Durante el segundo semestre del año pasado, Uruguay enfrentó una recuperación económica -tras el impacto inicial de la pandemia del COVID-19 en marzo- en forma de V, es decir una recuperación de los niveles iniciales casi igual de rápida que se produjo la caída.

Sin embargo, pese a ello, ahora la recuperación estimada adquirió “una forma de raíz cuadrada” debido a que se espera que el crecimiento en este primer semestre sea “muy magro o que eventualmente haya un estancamiento” y además porque existe una gran heterogeneidad en el mundo, la región y en Uruguay a nivel sectorial.

Así lo afirmó ayer el economista y socio-director de Vixion Consultores, Aldo Lema, en el marco del evento virtual del canal web Negocios de El País “2021: ¿Y ahora qué? La región después de la crisis” en el que un panel de expertos analizó el presente y futuro de Uruguay y los países vecinos (ver aparte). Con el apoyo de Saceem y el estudio Guyer & Regules, el evento contó con el seguimiento de más de 2.000 personas en simultáneo a través de YouTube, Facebook y el sitio web de El País.

De acuerdo con Lema, la heterogeneidad que existe en el mundo entre ciertos países recuperándose rápido, sumado a la heterogeneidad de los países de la región sudamericana y la que existe a nivel local entre sectores económicos y diferentes segmentos de la población uruguaya, llevan a que haya una “sopa de letras”. Es decir, la recuperación “tiene mucho” de una forma gráfica de K. ¿Qué significa esto? Es un escenario en el que a algunos sectores, rubros y países crecen mientras que otros caen.

“Claramente como ocurre con el comercio en Uruguay y algunos servicios que todavía están en una situación de declive” frente a otros “rubros con un muy buen desempeño” como el agro y la construcción (uno de los primeros en retomar actividades tras el paráte en 2020), indicó Lema.

En términos del escenario mundial, el economista señaló que el panorama global “es muy positivo” en comparación con el de hace seis meses o un año atrás, “con condiciones financieras muy expansivas” y precios favorables de las materias primas.

No obstante, dijo que ese impulso no se ve reflejado en la región y que además contrasta con la incertidumbre que existe actualmente a nivel de desarrollo y por los altibajos en la actividad asociados a los problemas de la pandemia en Uruguay durante este primer semestre.

Por su parte, el sociólogo y director de opinión pública y estudios sociales en Opción Consultores, Rafael Porzecanski, dijo que el gobierno uruguayo “está jugando una carrera” en la que apuesta a que el proceso vacunatorio sea lo suficientemente rápido para que el sistema sanitario no colapse.

De acuerdo con Porzecanski, tras la conferencia de prensa del miércoles del presidente Luis Lacalle Pou, el mandatario “vuelve a mostrar que no es averso al riesgo como no lo fue a principios del 2020 cuando había una muy fuerte demanda por una cuarentena obligatoria. No tomó esa línea, siguió otra que le dio buenos resultados y ahora en un escenario de números muy diferentes de contagios y decesos toma algunas medidas pero muy lejos de lo que reclaman algunos sectores y también con algunas diferencias con el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH)”.

¿Qué fundamenta esta actitud? Según Porzecanski lo que explica esta decisión es la apuesta que hace el gobierno a poder avanzar con el ritmo vacunatorio de forma tal que no se colapse el sistema sanitario, y por otra parte, con un aumento en la oferta de camas en CTI, con el objetivo de que “en mayo las cosas empiecen a mejorar”.

Sin embargo, para el sociólogo “eso tiene un riesgo” dado que los fallecimientos en abril van a reflejar los decesos de hace 15 o 20 días y que “es muy factible que estos sigan creciendo”. Además, señaló que “el presidente asume un riesgo” al suponer que la vacunación “nos cubra de las cepas que están en el país y de las que puedan entrar”. Los virólogos “dicen que es muy difícil que las cepas sean tan diferentes como para que las vacunas pierdan eficacia. ¿Cuánto de eficacia? No se sabe”, dijo Porzecanski.

Es por eso que, entiende que la gran pregunta es cómo va a reaccionar la población y a quién le va a adjudicar la responsabilidad del aumento de fallecidos. “¿Se lo va a atribuir a que es la gente la que no sigue las medidas o a que el gobierno no fue tan restrictivo? Ahí se instala una gran pregunta pensando en la relación entre el gobierno y la opinión pública”, indicó.

En el plano económico y en relación a las posibles medidas económicas que anunciará la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, el economista Lema señaló que “lo más probable” es que el gobierno “mantenga el enfoque desarrollado hasta ahora de focalización y transitoriedad de los apoyos” con medidas que tengan como destino ayudar a los sectores más vulnerables y golpeados por la prolongación de la pandemia.

No obstante, Lema advirtió que desde el plano fiscal “hay poco espacio” y llamó a tener presente que el país está en una secuencia de evaluación por parte de las calificadoras de riesgo en los próximos meses y que por lo tanto, “hay un riesgo evidente de que la situación fiscal se deteriore a tal punto de que terminen bajando la calificación” a Uruguay.

De todas formas, el economista señaló que “hay espacios para el endeudamiento” y dijo que “probablemente el gobierno vaya a emitir deuda en las próximas semanas aprovechando que se tranquilizaron los mercados globales”.

Para Lema “hay un dilema” en el gobierno actual en términos económicos y es el de apoyar a sectores vulnerables en el corto plazo como el comercio y ciertos rubros de servicios, pero hacerlo en forma transitoria, focalizada y con el gasto encapsulado “de manera que cuando la pandemia quede atrás, hacia 2022 o 2023 se refleje que la situación fiscal estructural no se deterioró más de lo que se fue deteriorando durante los últimos años”.

Según el economista, esa es “la disyuntiva en la cual evidentemente está el gobierno” actualmente aunque por otra parte, señaló que “hay cierta confianza” en que los sectores económicos que hoy están mostrando mayor dinamismo, como el agro, la construcción, los servicios tecnológicos y el sector de comunicaciones “vayan actuando como locomotora del resto y que las medidas se focalicen en los sectores más vulnerables”.

En relación a las posibles consecuencias de la pandemia en Uruguay, Lema señaló que esta crisis va a dejar “cicatrices” y “heridas económicas” como un mercado laboral con problemas, un deterioro en la situación patrimonial de las personas y empresas y las desigualdades ya existentes, acentuadas.

Al ser consultado respecto de qué tan optimista es el Banco Central según su último comunicado de política monetaria en el que afirma que hacia el tercer trimestre del año se alcanzaría la inmunidad de rebaño y podría haber una apertura total de la economía, Lema señaló que ese es “el escenario central” y que la confianza en la vacunación y en lograr la inmunidad de rebaño “permitiría un funcionamiento más normal de la economía”.

No obstante, advirtió que si bien hay antecedentes como Israel, Estados Unidos o Reino Unido en los que se ha ido ganando inmunidad de forma rápida y por ende se han abierto sectores de la economía que estaban cerrados hasta el momento, también “tenemos una incertidumbre respecto a este escenario central, asociado a cuál va a ser la respuesta de la inmunidad frente a las nuevas cepas que no están en estos países porque ninguno tiene a Brasil al lado”, indicó Lema.

Tener vacunada a la población objetivo lo más rápido posible “tiene que ser la principal política económica en el corto plazo”, dijo el economista dado que si bien “quizás no es una condición suficiente, es una condición necesaria que tiende a mejorar las perspectivas”. En el corto plazo, “el panorama es complejo”, afirmó Lema.

Agenda de reformas del gobierno de acá en más

Durante el año pasado, el gobierno “tuvo una agenda paralela” a la pandemia del COVID-19 pero según Porzecanski fue una agenda “más bien legislativa, de sembrar las condiciones que el gobierno entendía que le iban a dar al país un trampolín para hacer reformas o mejorar alguna situación, pero no eran reformas estructurales en sí mismas”.

Sin embargo, de ahora en más el gobierno se enfrenta a múltiples retos entre los que se encuentran acelerar las reformas ya previstas en la ley de urgente consideración y el Presupuesto, y además sumarle otros desafíos para intentar mitigar las consecuencias que dejará la pandemia.

Sobre este punto, Porzecanski dijo que la “gran interrogante de este período de gobierno, que no lo era al principio y ahora lo es, es la reforma educativa”. Por la pandemia, “el país está pagando un costo gigante” en términos de educación porque lo digital no iguala lo presencial, dijo el sociólogo y afirmó que “cuanto más cierren escuelas, más se va a pagar ese costo”.

Por lo tanto, si bien el gobierno tenía una agenda de reforma educativa previo a la pandemia ahora deberá “incorporar los costos sociales y en aprendizaje” que dejará la crisis sanitaria a ese plan original de reforma. “La pregunta es: ¿dará la nafta para eso? ¿Cuándo el gobierno podrá salir a nivel educativo de lo que es una situación de emergencia educativa? ¿Cómo se van a integrar esos costos a un plan de reforma? ¿El gobierno va a tener crédito para poder ejecutar una reforma que ha sido de las más difíciles de ejecutar en Uruguay?”, se cuestionó el sociólogo.

Por su parte, Lema puso el foco en lograr un crecimiento económico “alto y sostenido” para poder así “atenuar las cicatrices” que queden de la pandemia. Además, indicó que la inserción externa de Uruguay, la reforma de la seguridad social y una mayor promoción de la inversión deberían ser la “principal agenda” del país en los próximos tres años.

La visión de los periodistas de la región.

José Del Río, director de contenidos de Grupo La Nación
José del Río
"El gobierno argentino ya no tiene plata”

En el caso de Argentina, Del Río relató los problemas que ha tenido su país para controlar la situación sanitaria y económica y dijo que este año será “como una continuidad del 2020” pero con la diferencia de que “el gobierno argentino ya no tiene plata como para financiar políticas” sociales como sí lo hizo durante el año pasado. En relación a las posibles salidas de la crisis dijo que es difícil debido a la grieta social que existe en Argentina y dijo que “desde la política no veo símbolo de unión, todo lo contrario, veo los platos rotos”.

Janaína Figueiredo, corresponsal de América Latina de O Globo
Janaína Figueiredo
"Un escenario trágico para Brasil en 2021”

La periodista dijo que en las últimas horas ha habido un nuevo récord en el número de fallecidos en un día, además de que se encontró una nueva variante del virus, la cepa P4 que sería más contagiosa que las anteriores. Eso, sumado a la “política negacionista” en torno a la pandemia por parte del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, cuyo objetivo “es claramente lograr ser reelegido y que la economía no se deteriore”, hacen que según Figueiredo a Brasil le espere “un escenario trágico en 2021”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad