Reducir la violencia en México es un primer paso crítico para hacer crecer la economía al aumentar la cantidad de consumo y la actividad empresarial.
En el debate entre Daniel Martínez y Luis Lacalle Pou de la semana pasada, el bloque económico fue dedicado casi por entero a la política fiscal. No es casual, allí está el principal problema macro que deberá enfrentar rápidamente el próximo gobierno.
Los asesores económicos del presidente Donald Trump no ven una recesión en el horizonte, pero están preocupados de que los reportajes sombríos y un empecinamiento en advertir sobre una recesión puedan convertir el temor en una realidad.
El relanzamiento del canal Negocios de El País permitió una aproximación a la visión de los capitales extranjeros cuando tienen a Uruguay en el radar.
Un informe de la OCDE constata que la renta media de los hogares aumenta más que el PIB
La masa salarial se reduce por menor empleo y por una baja en la cantidad de horas trabajadas.
Tener trayectorias fiscales insostenibles es un gran factor de vulnerabilidad y el análisis del comportamiento de las economías de la región y la evolución del PIB lo demuestra.
Las cifras del mercado de trabajo denotan una situación “congelada” desde diciembre pasado cuando se hacen las comparaciones de manera correcta, es decir en promedios de períodos razonables y no mes a mes, donde las variaciones en un sentido y otro son importantes.
Sorpresivamente, o quizás no tanto, a partir de la nominación de la Sra. Graciela Villar como candidata a vicepresidente por el Frente Amplio y la difusión de su pensamiento respecto al tema, volvió a los primeros planos la discusión de las “virtudes y deméritos” de la propiedad privada.