Publicidad

Se deterioran las expectativas de los analistas respecto de la economía uruguaya

Compartir esta noticia
BCU evaluó que la economía  "habría mostrado un escaso dinamismo". Foto: F. Ponzetto
Fachada del Banco Central del Uruguay, BCU, nocturna, Mvdeo., foto Fernando Ponzetto, nd 20150728 - Archivo El Pais
Archivo El Pais

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS

La encuesta elaborada por el Banco Central reflejó que economistas, bancos y AFAP estiman que el PIB caerá 4% este año; en agosto la proyección era levemente más optimista.

El pasado viernes 18 de setiembre el Banco Central (BCU) informó que la economía uruguaya sufrió la mayor contracción desde que hay datos disponibles (1983), dado que el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 10,6% en el segundo trimestre respecto a igual período del año anterior.

Esas cifras implicaron el período de mayor impacto del coronavirus y significaron que la economía uruguaya profundizó la recesión en la que se encontraba, puesto que ya había registrado un descenso en el último trimestre del año pasado y se contrajo 1,4% interanual y 1,6% desestacionalizado en el primero de 2020.

En este contexto, el BCU publicó ayer laEncuesta de Expectativas Económicas correspondiente al mes de setiembre (se elaboró antes de conocer el último dato de la economía), en la que bancos, analistas y AFAP brindan sus estimaciones sobre indicadores como el PIB, tipo de cambio, déficit fiscal y tasa de empleo.

Si bien los economistas coinciden en que a partir de junio los indicadores adelantados de producción y consumo comenzaron a mostrar un rebote de la economía, de todas formas, los consultados por el BCU prevén en mediana (se ordenan las respuestas de menor a mayor y se toma la del centro) que el PIB caiga un 4% este año.

Esta cifra significó un deterioro en las expectativas en comparación con la encuesta de agosto, cuando los analistas habían pronosticado que el PIB caería 3,7% en 2020.

Las respuestas van entre una contracción mínima de 3,10% y una máxima de 5,10%. En tanto, el gobierno estima una caída de 3,6% en 2020.

Para 2021, los bancos, economistas y AFAP que responden al BCU prevén en mediana que la economía uruguaya se recupere con un crecimiento de 3,85%, mientras que el gobierno estima una recuperación con un crecimiento de 4,1%.

En tanto, para 2022 los consultados respondieron que estiman en mediana un crecimiento del PIB de 2,40%, con respuestas que oscilaron entre 0,86% y 4%.

Cotización del dólar.

Al ser consultados respecto del valor del dólar, los 19 analistas que respondieron este punto estiman, en mediana, que la divisa cerrará este año a $ 43,8, cuando en la encuesta de agosto proyectaban que cerraría el 2020 en $ 44. Las respuestas oscilaron entre los $ 42 y los $ 47.

Hacia fines del 2021 los analistas consideran que el valor de la moneda estadounidense cerrará en $ 46,80, mientras que en agosto habían pronosticado que cotizara en $ 47,63, con respuestas que varían entre $ 41,50 y $ 50.

Dólar. Foto: Reuters
Foto: Reuters

Para fin de 2022, los 19 bancos, economistas y AFAP que responden la encuesta del BCU, proyectaron en mediana que el dólar valdrá $ 50,30, lo que implica un descenso en comparación a lo estimado en agosto ($ 51,37) con pronósticos que varían entre $ 41,50 y $ 53.

Déficit fiscal.

En cuanto al déficit, los que respondieron la encuesta pronosticaron que este año cerrará en mediana en 6,5% del PIB, con respuestas que oscilan entre 7,50% y 4,20%. A su vez, para el año 2021 los analistas estiman que el déficit será 4,6% del PIB y para el 2022 proyectan que cerrará en 3,85%.

Mercado laboral.

En relación al mercado laboral, los analistas consultados afirmaron que proyectan que la tasa de empleo -entendida como la porción de personas empleadas con respecto a la Población en Edad de Trabajar (PET)- será 54,15% en el promedio anual. Luego esperan que ascienda a 55% en 2021 y 55,55% en el promedio anual del año 2022.

En términos de la tasa de desempleo -que mide aquellas personas desocupadas respecto a la Población Económicamente Activa (PEA)-, la proyección de los analistas estimó que estará en 11,42% en el promedio anual en 2020. Posteriormente, indicaron que la proyección del desempleo promedio anual para 2021 y 2022 se ubique en 10,40% y 9,65%, respectivamente.

Los últimos datos publicados sobre el mercado laboral son de julio. En ese mes la tasa de desempleo fue de 10,6% y la de empleo 53,7%.

Inflación.

En relación a las proyecciones con respecto a la inflación, los analistas esperan otra caída, dado que estiman que sea 9,16% a diciembre de este año, cuando en agosto la proyección era que se ubicara en 9,29% en ese período.

Para los años 2021 y 2022, los economistas, bancos y AFAP consultados por el BCU, estiman que bajará a 7,55% y 7%, respectivamente.

“La mayor dificultad de la economía”

En CPA Ferrere indicaron a El País que pese a algunas señales de recuperación que mostró el mercado laboral en julio -alineadas a la paulatina normalización de la actividad- prevén que “el profundo deterioro del mercado laboral se consolide como una de las mayores dificultades de la economía uruguaya”.

En concreto, los datos de empleo, actividad y desempleo del mes de julio (los últimos que se conocen hasta el momento) presentaron variaciones mínimas respecto al mes anterior, manteniéndose prácticamente incambiado el número de ocupados. Si se analizan los datos en tendencia-ciclo, se desprende que la caída en la cantidad de ocupados en julio respecto a febrero ascendió a aproximadamente 95.000 personas.

En lo que respecta al desempleo, en CPA Ferrere indicaron que las cifras permanecen amortiguadas por el deprimido nivel de la tasa de actividad, que si bien presentó una suba respecto a abril-mayo, permanece en niveles “excepcionalmente bajos”.

No obstante, a pesar del relativo estancamiento en julio -sugerido por las cifras de empleo-, en CPA Ferrere indicaron que “el panorama general del mercado de trabajo refleja una paulatina recuperación”. Señal de eso es “la participación de los ocupados ausentes” que ha presentado una persistente caída desde el mes de abril, “disminuyendo de un 23,7% al 8,6% registrado en julio”, de acuerdo a lo reportado por el Instituto Nacional de Estadísticas y analizado por la consultora.

Asimismo, tanto las solicitudes de seguro de desempleo, como la cantidad de beneficiarios de ese seguro “han presentado una tendencia a la baja durante los últimos meses”. Adicionalmente, se observa una disminución sostenida desde abril de los inactivos que declaran estar disponibles para trabajar, pero no buscaron trabajo como causa de la coyuntura de la pandemia, y una suba del promedio de horas de trabajo efectivo, añadieron desde la consultora.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad