Publicidad

¿Qué dice el FMI sobre Uruguay y qué elogio hizo al país que es para que otros “envidien”?

Compartir esta noticia
Alejandro Werner: el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI destacó la situación de Uruguay en América Latina. Foto: AFP

INFORME

"Es evidente en los datos el éxito en las políticas de contención del virus que ha tenido Uruguay”, dijo Alejandro Werner sobre el manejo de la pandemia.

En su informe “Perspectivas Económicas, las Américas: La persistencia de la pandemia nubla la recuperación”, el Fondo Monetario Internacional (FMI) remarcó que “con apenas el 8,2% de la población mundial (640 millones de habitantes), la región ha registrado 28% de todos los casos (9,3 millones)” de coronavirus “y 34% de todas las muertes (341.000)” por COVID-19 hasta fin de septiembre.

En ese sentido, “las economías más grandes de la región (Brasil, Chile, México, Perú) tienen algunas de las cifras más altas de muertes per cápita en el mundo”, puntualizó. Pero, “la pandemia se ha propagado de forma desigual en la región: a diferencia de las economías más grandes, algunos países del Caribe y Uruguay han logrado contener los brotes”, resaltó el organismo.

“Debido a sus características estructurales, las economías de América Latina y el Caribe eran especialmente vulnerables a este shock sin precedentes”, dijo el FMI y agregó que por ello, “los cierres de fronteras, los confinamientos regionales y el distanciamiento social -medidas indispensables para contener el virus- redujeron la actividad en los sectores en los que el contacto personal es intenso (como hotelería, entretenimiento y turismo)”.

El Fondo analizó que el golpe que recibieron los principales socios comerciales de la región se evidenció en una caída de las exportaciones que en la mayoría de los países empezó a revertirse en julio. A ello se agregó el impacto en el turismo, principalmente en el Caribe.

Otros rubros, como las materias primas (salvo el petróleo) ya recuperaron los precios que tenían previo al COVID-19 y “las condiciones financieras” en la región “se han tornado más favorables últimamente, pero siguen siendo restrictivas en ciertos países y segmentos”, explicó el FMI.

El informe destacó que los países de la región “con grado inversor (Colombia, Chile, México, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago, Uruguay) emitieron deuda en moneda fuerte en los mercados internacionales, mostrando así su capacidad para mantener acceso con rendimientos aceptables” y aclaró que en el caso de “Uruguay también emitió bonos mundiales en moneda local (indexados a la inflación)”.

Según el organismo, “algunas características de los mercados laborales de América Latina y el Caribe, como la informalidad, la concentración en pequeñas y medianas empresas (pymes) y la escasa capacidad de teletrabajo, pusieron a una alta proporción del empleo de la región en riesgo y están exacerbando el impacto del shock”.

El impacto del coronavirus “en los trabajadores poco cualificados, que normalmente pertenecen a hogares de bajo ingreso, pone de manifiesto el carácter regresivo del shock”, añadió.

El FMI señaló que “la actividad económica sigue estando deprimida en comparación con los niveles previos al COVID-19 en toda la región, y se observan claras diferencias entre los países en cuanto al ritmo de la recuperación”. Las proyecciones del FMI marcan una caída de la economía regional de 8,1%.

La llegada del coronavirus a Uruguay implicó un “shock” comercial que incidió en bajas expectativas y cierre de empresas. Foto: Francisco Flores
La llegada del coronavirus a Uruguay implicó un “shock” comercial. Foto: Francisco Flores

“Brasil, Costa Rica y Uruguay experimentaron colapsos menos pronunciados en el peor momento de la crisis, y en julio las diferencias de la actividad económica con respecto a enero eran menores que en otros países”, resaltó el organismo.

Al presentar el informe ayer en conferencia de prensa virtual, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner dijo que “América va a salir con un nivel de Producto Interno Bruto (PIB) per cápita más bajo que el resto de las regiones del mundo y por lo tanto con mayor afectación en los indicadores sociales. Por ende, la gran necesidad que América Latina lleve a cabo medidas estructurales que le permitan tener mayor crecimiento, pero también mayor cobertura social, mayor apoyo en educación, salud y medidas redistributivas para tener un proceso de crecimiento inclusivo”.

El País le preguntó a Werner por qué el FMI considera a Uruguay como un caso de éxito y el funcionario respondió que “claramente, no lo consideramos solo nosotros. Es evidente en los datos el éxito en las políticas de contención del virus que ha tenido Uruguay” y ello se basa en “el hecho de empoderar a los entes científicos responsables, el seguir los protocolos y las líneas de acción fijadas por los profesionales de la epidemiología y la medicina”.

Werner dijo que además al ser “un país donde hay un nivel de cohesión social amplio, hay un nivel de credibilidad en la autoridad importante y donde las decisiones en materia de salud pública no se han politizado, generaron un entorno donde estas medidas diseñadas por los expertos fueron seguidas por la población”.

“Tener una población, en general, con un nivel de educación elevado y un sistema de salud pública, también de los mejores de América Latina, fue muy importante”, añadió.

El principal del FMI para la región dijo que “también en la parte económica vemos una agenda de reformas muy importante que, de implementarse, tiene el potencial de empujar el crecimiento de la economía uruguaya en los próximos años” para “continuar un ciclo de estabilidad, de crecimiento y complementarlo con mayor crecimiento y certidumbre, todo en un ámbito de un nivel de inclusión social muy importante y digamos que deja mucho que envidiar a muchos países de América Latina”.

FMI: una misión del organismo estuvo en Uruguay a mediados de diciembre y mantuvo reuniones. Foto: AFP
Fondo Monetario Internacional. Foto: AFP

“En ese sentido, hemos visto muchos aspectos de la política económica y social en Uruguay en los últimos años, y ahora en la agenda del presidente (Luis) Lacalle Pou, que generan expectativas muy positivas para el futuro de ese país y una muestra obviamente es el manejo de la pandemia y cómo esto le ha permitido a Uruguay minimizar el impacto económico y social de esta crisis”, concluyó.

Las proyecciones del organismo

El FMI estimó que el PIB de América Latina y el Caribe en su conjunto caerá 8,1% este año, para crecer 3,6% en 2021. Para Brasil el organismo prevé una caída del PIB de 5,8% este año y una expansión de 2,8% el próximo. En tanto para Argentina las proyecciones son de una caída de 11,8% y un crecimiento de 4,9% respectivamente. En el caso de Uruguay, según el FMI, sería el 5° (entre 32 países) con menos impacto del COVID-19 en su economía, por detrás de Guyana (el único que crecería este año), Guatemala, Haití y Paraguay. La estimación del FMI es que la economía uruguaya caiga 4,5% este año y crezca 4,3% en 2021. A su vez, estima una inflación de 9,5% a fin de año y 7,5% a fin de 2021.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad