Publicidad

Estudiantes uruguayos participan del curso de Esther Dulfo, segunda mujer en recibir el Nobel de Economía

Compartir esta noticia
Premio Nobel de Economía 2019. Foto: EFE.

DISTINCIÓN

Ayer se conoció que la francesa fue premiada junto al estadounidense Michael Kremer y el indio Abhijit Banerjee.

Los ganadores del Premio Nobel de Economía 2019 anunciados ayer fueron la francesa Esther Duflo, el estadounidense Michael Kremer y el indio Abhijit Banerjee. En los tres casos los expertos jugaron un rol "decisivo" en reformular la investigación en economía de desarrollo en las últimas dos décadas, señaló en su fallo la organización.

Además, destacó que sus estudios han tenido resultados concretos en áreas como salud y educación, han "ayudado" a aliviar la pobreza global y tienen un gran potencial en mejorar más las vidas de los sectores más pobres de la sociedad.

Los galardonados mostraron cómo se puede encarar la pobreza global descomponiéndola en cuestiones más precisas a nivel individual o de grupo, respondidas luego usando experimentos de campo especialmente diseñados.

Uno de los trabajos destacados de Kremer fue en una zona rural al noreste de Kenia, donde a mediados de la década de 1990 realizó su investigación. Allí hizo ensayos de campo con una ONG local. Escogieron escuelas que necesitaban apoyo y las dividieron al azar en grupos diferentes: todas recibieron recursos adicionales, pero de forma diferente y en momentos distintos.

Los experimentos mostraron que ni la disponibilidad de más libros de texto ni la introducción de más comidas gratuitas en las escuelas tenían influencia en los resultados de aprendizaje.

Estudios posteriores de los galardonados revelaron que el problema principal en muchos países pobres no es la falta de recursos, sino que la enseñanza no está lo suficientemente adaptada a las necesidades de los alumnos.

Banerjee y Duflo probaron en otra investigación posterior en dos ciudades indias que ayudas concretas a los alumnos más débiles eran una medida efectiva a corto y medio plazo.

Duflo, que es la segunda mujer en ganar el Nobel de Economía, se distingue por su trabajo en la lucha contra la pobreza desde una perspectiva científica pero, al mismo tiempo, muy práctica y pegada al terreno.

Interesada por las políticas de desarrollo y alérgica a los focos públicos, la economista se hizo conocida en el ámbito de los números por su capacidad para aplicar al mundo real las teorías de la lucha contra la pobreza.

Al frente del laboratorio que creó en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), Duflo lanzó un amplio programa de estudio de proyectos humanitarios para optimizar su rendimiento, con el punto de mira en los millones de seres humanos que viven con menos de un dólar al día.

Su laboratorio elige al azar experiencias de ayuda al desarrollo para estudiar su eficiencia. "Hace medio siglo que gastamos dinero en los países en vías de desarrollo sin habernos preocupado de verificar si funciona o no, cómo y por qué", asegura. Para Duflo, si las políticas públicas de lucha contra la pobreza no logran sus objetivos es porque parten de una comprensión inadecuada del problema.

Estudiantes uruguayos tienen acceso al curso 14.310x (Data analysis) del MicroMaster en Data Science del MIT que dicta Duflo. Hay 58 alumnos de Uruguay y la región que asisten a sus clases a través del Programa Data Science de la Universidad Tecnológica (UTEC), destacó ayer la institución educativa.

Banerjee ha dedicado su carrera a comprender y estudiar nuevas vías para combatir la pobreza en el mundo. Su obra más conocida, escrita en colaboración con Duflo, es el estudio "Repensando la Pobreza: Un giro radical en la lucha contra la desigualdad global". Fue elegido libro del año en 2011 por The Financial Times.

En el centro de su carrera está la creación del "Laboratorio de Acción contra la Pobreza" o J-PAL en compañía de Duflo, una institución cuya "misión es reducir la pobreza garantizando que las políticas públicas estén informadas por evidencia científica", de acuerdo con su web.

Investigaciones con consecuencias reales

A los trabajos de campo en Kenia e India de los tres ganadores le siguieron muchos similares en otros países, centrados también en aspectos como la salud, el acceso al crédito y la adopción de nuevas tecnologías.

Los premiados han estado a la cabeza de la investigación de la validez externa y el desarrollo de nuevos métodos que consideren los efectos excluyentes e indirectos de los trabajos de campo. Ello, unido al hecho de vincularlos con la teoría económica, ha permitido que se generalicen resultados a otros contextos parecidos.

Los trabajos de Banerjee, Kremer y Duflo sobre tutorías de apoyo han influido por ejemplo en la adopción de programas de ese tipo en India, que afectan a 5 millones de escolares. A su vez, sus estudios sobre antiparasitarios han sido determinantes en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para distribuir medicina de forma gratuita a más de 800 millones de escolares en áreas donde más del 20% padece de un tipo específico de infecciones por lombrices parasitarias.

Los tres investigadores suceden en la nómina del Nobel de Economía a los estadounidenses Willian Nordhaus y Paul Romer, premiados por revelar las interacciones de la economía de mercado con la naturaleza y el conocimiento.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad