Publicidad

¿Por qué es "exótico" que un fondo invierta en una firma local?

Compartir esta noticia
Apretón de manos. Foto: Pixabay

Emprendedores

El presidente de Endeavor, Andrés Cerisola lo explica.

"Que un fondo venga a invertir a Latinoamérica, en particular a Uruguay, es bastante exótico desde la perspectiva de cómo se financia el emprendedurismo, pero que lo haga en una sociedad uruguaya es todavía más atípico porque los fondos no conocen las reglas ni los instrumentos con los que se hacen", planteó el presidente de Endeavor, Andrés Cerisola.

Al comparecer ante la comisión especial de Innovación de Diputados para hablar sobre un proyecto de ley que busca simplificar la normativa para que deje de ser un obstáculo al momento de emprender, Cerisola se refirió a las dificultades que tienen hoy los fondos de inversión del exterior para poner capital en empresas uruguayas.

"La gran mayoría de los emprendedores se encuentran con que tienen una estructura que no admite ser invertida, por ejemplo, por un fondo, por dos motivos principales, aunque a veces por más", dijo el presidente de Endeavor en la comisión.

"Uno de esos motivos es que los fondos internacionales están acostumbrados a invertir en base a las reglas que conocen, y una sociedad anónima uruguaya no es lo que conocen", por eso es "exótico" y "atípico" que lo hagan, explicó Cerisola. "Además, gran parte de este tipo de inversiones funcionan bajo las leyes uruguayas y esos inversionistas no tienen tiempo ni interés en aprenderlas", agregó.

"El segundo motivo es que por reglas tributarias —no nuestras, sino de los países de donde vienen los fondos— invertir en una sociedad uruguaya es muy inconveniente. Por lo tanto, cuando se suman las dos cosas, no lo hacen, por lo que el emprendedor tiene que reconstruirse", afirmó.

Cerisola remarcó que "en realidad, los fondos están acostumbrados a invertir en sociedades americanas, inglesas, de las Islas Caimán, que es algo que les funciona tributariamente, pero no es así en otro tipo de sociedades. Por ejemplo, en el caso de las Islas Caimán, Uruguay las tiene en la lista negra; por tanto, si bien pueden servir para los fondos, no ocurre lo mismo para los emprendedores uruguayos. Reino Unido, Delaware, etcétera, sí sirve, pero ningún emprendedor uruguayo arranca con una estructura de esas. Por lo tanto, cuando recibe la inversión, tiene que reestructurar todo el esquema societario en el que está armado porque, de lo contrario, no la recibe; obviamente, muchos la pierden".

Explicó que "dado que Uruguay grava la renta sobre base ficta de un movimiento de titularidad de acciones, lo que pasa es que muchas veces el armado de la nueva estructura y el pago del impuesto a la renta —debe quedar claro que no se trata de una venta real, sino que se está reestructurando exactamente lo mismo que había antes para entonces después recibir la inversión— insume el 10%, el 15% o el 20% del dinero que levantan de una ronda de inversión".

"Para un emprendedor que necesita cada moneda esto es dramático, ya que a veces inviabiliza la operación", aseguró Cerisola.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad