Publicidad

La expansión de los cárteles de droga brasileños en la región y cómo lavan el dinero

Compartir esta noticia
Juan Félix Marteau, abogado argentino especialista en criminalidad financiera. Foto: Archivo

NARCOTRÁFICO

El experto argentino en criminalidad financiera Juan Félix Marteau habló con El País sobre el negocio del narcotráfico y cómo se lo podría combatir.

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores.

Dos recientes casos de incautación de cientos de kilos de cocaína situaron a Uruguay como un eslabón de la cadena del narcotráfico, un negocio en expansión en la región producto del fortalecimiento de los cárteles brasileños. El dinero ilícito luego es blanqueado a través de u201cestructuras societarias múltiplesu201d y u201ccuevas clandestinasu201d para saltear los controles, y terminar en el mercado inmobiliario.

Así lo manifestó a El País el abogado argentino especialista en criminalidad financiera Juan Félix Marteau, que fue coordinador Nacional para el Combate del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo del vecino país (2011-2017), y hoy dirige el posgrado de esa materia en la Universidad de Buenos Aires.

Marteau disertó en un evento de Testa Consultores sobre los estándares internacionales antiterrorismo. Luego conversó con El País acerca de la magnitud del negocio del narcotráfico en la región, cómo se las ingenian estos grupos criminales para lavar el dinero y qué falla en materia de controles.

u201cHay un diagnóstico simple y comprobable. Nunca se puso tanto dinero en la lucha contra el narcotráfico como en estos años en Colombia y los países andinos -el oligopolio de la producción de cocaína lo tienen Perú, Bolivia y Colombia-, con toda la inversión de Estados Unidos y toda la atención que le prestó la región a la temática de los cárteles de droga. Pero nunca se produjo tanta cocaína de máxima pureza como en estos años, se batieron todos los récords históricos, más de 1.400 toneladasu201d, explicó.

Ese aumento Marteau lo atribuyó a que se consolidó Estados Unidos u201ccomo un mercado de consumo estable y también hubo un derrame hacia otros mercados como el asiático y el europeou201d. Este auge llevó u201ca un fortalecimiento tremendo de los cárteles brasileños de cocaína, que en los últimos años se enriquecieron de forma increíbleu201d.

Mencionó que el Primer Comando de la Capital (PCC) -organización criminal brasileña- elaboró u201cun plan de avance en toda la regiónu201d, habiendo ya u201cpuesto un pie en Paraguay, donde se cartelizó buena parte del tráfico de la cocaína, que mayormente viene de Bolivia (pasa por Paraguay) y sigue rumbo a la frontera con Brasilu201d.

En junio, el fiscal de Corte, Jorge Díaz, había explicitado la necesidad de u201cempezar a analizar seriamente en Uruguay la existencia de un grupo criminal organizado como el Primer Comando Capitalu201d. También en 2017 la policía brasileña envió una alerta a las autoridades uruguayas por este tema.

Marteau aclaró que los grandes grupos a cargo de estos negocios no se limitan a la cocaína. Manejan el mercado ilegal de la marihuana producida en Paraguay -también hubo récords de producción en los últimos años-, el contrabando de cigarrillos y de mercaderías.

Consultado sobre la implicancia de Uruguay en estos negocios, dijo desconocer el tema. Lo que sí aseguró es que Argentina sufre u201csin dudas los impactos directosu201d del narcotráfico.

Lavado.

","

Después de vender la droga, los grupos criminales deben blanquear el dinero y llevarlo al mercado formal. u201cUsan estructuras societarias múltiples y realizan transacciones en todo el sistema de cuevas o financieras clandestinas que existen en la región, que son miles, que hacen rendición de fondos sin pasar por el sistema (financiero) formalu201d, detalló Marteau.

u201cUna cueva de Brasil llama a una de Uruguay y le dice necesito que me pongas US$ 10.000. Pasa una moto en una hora y así ese dinero no circula por el sistema formalu201d, agregó como ejemplo de la operativa.

Dólares. Foto: PIxabay.
Dólares. Foto: PIxabay.

","

El experto en criminalidad financiera dijo que de esta forma u201cse mueven inversiones que después terminan capitalizándose en compras de propiedadesu201d u otros negocios inmobiliarios, usando u201csociedades clandestinasu201d para evadir los controles sobre el origen de los fondos.

Ante la pregunta de qué deberían hacer los países de la región para atacar esta problemática, aconsejó empezar u201cpor entender y visibilizar la magnitud de los negocios y los actores que conforman los mercados clandestinosu201d. Consideró u201cparadójico que en la región tengamos 30% o 40% de la economía en negrou201d, pero el foco de los controles antilavado estén puestos u201cen regular al sistema financierou201d.

Además, Marteau indicó que falta cooperación entre los organismos encargados de los controles antilavado y la Justicia, así como entre las entidades que investigan en cada país. Pese a que todos los países incorporan los estándares globales de prevención del lavado, subrayó que u201cel gran desafío es para qué se utilizan esos mecanismosu201d.

u201cEs lindo participar de evaluación externas y decir que uno forma parte del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) y no estar en listas (de países no cooperantes), pero el tema es qué resultados tenés para mostraru201d, manifestó.

En esa línea, señaló: u201c¿Cuáles son las condenas, los decomisos y la cantidad de tipos que estaban haciendo negocios ilícitos que sacaste de la cancha? Eso es lo que hay que mostrar y nuestros países verdaderamente no tienen mucho para mostraru201d. Días atrás, el secretario antilavado Daniel Espinosa admitió que ha sido u201cdifícilu201d mostrar resultados en condenas y decomisos.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad