La explicación de Astori sobre por qué se incumplirá la meta de déficit fiscal para 2020
El ministro de Economía, Danilo Astori, dijo en el Parlamento que se proyecta un déficit fiscal de 3% del PIB para 2020 “corregido por efectos extraordinarios y ajustado por ciclo económico”. “No consideramos que haya una diferencia tan sustancial” con la previsión de -2,5% del PIB, indicó.

Danilo Astori junto al resto del equipo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) acudió este miércoles a la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de Diputados, que analiza la Rendición de Cuentas enviada semanas atrás por el Poder Ejecutivo.
Allí se refirió al déficit fiscal, la principal preocupación del gobierno a nivel macroeconómico, ya que se ubica en 4,6% del Producto Interno Bruto (PIB) en los 12 meses a mayo —sin tomar en cuenta el efecto de la ley de “cincuentones”—.
La proyección original del MEF incluida en la Ley de Presupuesto de 2015 era que el resultado fiscal descendería hasta 2,5% del PIB en 2019. Sin embargo, en la Rendición de Cuentas 2017 (que se realizó en 2018) aplazó esa meta para 2020.
“El menor crecimiento explica una proporción importante del desvío del resultado fiscal con respecto a la meta en 2020”, analizó el ministro.
Además, señaló que la previsión actual para 2020 marca un déficit de 3,8% del PIB. Si ese número es “corregido por efectos extraordinarios y ajustado por el ciclo económico, se ubicaría en 3% del Producto” (ver gráfico).

Para entender ese ajuste que realiza Astori —que aísla ingresos y gastos extraordinarios así como tiene en cuenta el crecimiento potencial que podría alcanzar la economía local—, el actual déficit de 4,6% del PIB quedaría en 3,8% con esos cálculos.
“O sea que no consideramos que haya una diferencia tan sustancial (entre la proyección inicial y lo que se espera para 2020). De todas maneras, importa señalar que el menor crecimiento es fundamental para entender el resultado fiscal, así como el mayor crecimiento que estamos procurando lograr será fundamental para entender una trayectoria fiscal mejor a la que tenemos hoy”, dijo el ministro a los legisladores.
Respecto a la evolución de la actividad, Astori señaló que se prevé “un crecimiento de 0,7%, cifra que estimamos resulta coherente con la tendencia a la desaceleración que está mostrando la economía uruguaya, y de 2,6 % para 2020”. Esta última proyección tiene en cuenta “el efecto conjunto de oportunidades internas e internacionales”, entre las que destaca el comienzo de la construcción de la nueva planta de celulosa de UPM.

Sobre el emprendimiento de la firma finlandesa, el jerarca dijo que “esta inversión fortalecerá mucho el desarrollo regional del centro y noreste del país, en particular de una zona muy vacía, muy pobre, muy abandonada como es Pueblo Centenario que cambiará radicalmente”. También destacó “el efecto positivo de esta inversión en materia de oportunidades para las pequeñas y medianas empresas locales y, yo agregaría, a las micro que también resultarán beneficiadas notoriamente por la instalación de la planta concebida en su característica de cadena productiva”.
Iniciar Sesión para comentar
Para comentar las noticias debes iniciar sesión con el usuario y contraseña elegidos al momento de registrarte.
Si no estas registrado todavia, puedes hacerlo ingresando a Registro de Usuarios
No recuerdas tu contraseña? puedes acceder a Resetear Contraseña