Publicidad

Las exportaciones crecen y se genera debate económico

Compartir esta noticia

COLOCACIONES EN EL EXTERIOR AUMENTAN

Para el gobierno, muestra que no hay atraso cambiario; empresarios disienten.

El segundo mes del año le sonrió a las exportaciones uruguayas. Durante febrero las colocaciones nacionales fuera de fronteras crecieron en comparación con el mismo mes del año pasado. El dato se conoció, además, en momentos en que el sector productivo advierte sobre una erosión de la competitividad y también en días en que el equipo económico salió a afirmar que en Uruguay no hay atraso cambiario usando como uno de sus argumentos, justamente, la expansión de las exportaciones.

En concreto, en febrero las solicitudes de exportación sumaron US$ 712 millones, lo que marcó un salto de 13% frente al mismo mes de 2017, según la información divulgada por Uruguay XXI. Este dato incluye, también, lo que salió del país a través de zonas francas.

Varios jerarcas del gobierno salieron en los últimos días a buscar "desdramatizar" el momento que atraviesa la competitividad del país y para ello recordaron la tendencia al alza de las exportaciones. Uno de ellos fue el presidente del Banco Central, Mario Bergara. "Si tuviéramos una situación dramática" las exportaciones "no estarían creciendo" en los niveles que lo están haciendo y "la cuenta corriente no tendría superávit de uno y dos puntos del PIB", dijo el martes en el Foro ACDE.

Ayer fue el turno del subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, en entrevista con En Perspectiva de Radiomundo. Allí apuntó que "tener problemas graves de competitividad cuando el país tuvo un crecimiento real de las exportaciones de 10% (en 2017) es por lo menos un poco llamativo o contradictorio".

Pero, la economista de la Unión de Exportadores (UEU), María Laura Rodríguez, tiene una visión un poco diferente. El dato global positivo de las exportaciones, dijo, "esconde realidades distintas". Así, continuó, se nota un mayor dinamismo en ciertos sectores (en algunos a impulso de las plantas de celulosa, detalló), mientras que hay otros —como los industriales— que están "peleándola".

En este sentido, Rodríguez agregó que para un grupo de firmas es "cada vez más difícil agregar valor en una cadena de producción". Por este motivo, planteó que "no hay que esperar a que las exportaciones caigan o las empresas cierren para actuar". ¿A qué niveles? La economista enumeró varios: los costos internos, la falta de acuerdos comerciales que faciliten la entrada de la producción nacional fuera del país o el tipo de cambio. Sobre este último punto, Rodríguez admitió que el debilitamiento del billete verde es una tendencia global pero añadió que más allá de la intervención del BCU se podrían aplicar otros instrumentos, como la posibilidad de integrar con dólares las Letras de Regulación Monetaria (LRM) que emite la autoridad monetaria (algo que quedó sin efecto a fines de octubre pasado).

De todas maneras, la "madre" del problema que hoy enfrenta el sector exportador, dijo Rodríguez, es el déficit fiscal —que en los 12 meses a enero llegó a 3,7% del PIB—.

La persistencia de ese rojo en las cuentas públicas "genera desde no poder bajar tarifas hasta tener que subir impuestos", planteó. La llave para solucionar esto es "trabajar en la calidad del gasto, en cómo gastamos", comentó Rodríguez.

Productos y destinos.

La carne bovina, con una participación de 21% dentro del total colocado, volvió a coronarse como el producto estrella nacional. En febrero Uruguay vendió US$ 150 millones de ella, una cifra 20% por encima de la del segundo mes del año pasado. La vedette de la canasta exportadora nacional se benefició de un doble aumento: de sus volúmenes exportados (12%) y de sus precios (7%).

También trepó en el mes la celulosa, que le pisó los talones a la carne al concentrar el 20% de las ventas. En este caso, alcanzó los US$ 140 millones colocados, 55% superior al de un año atrás. "Este incremento se explica en mayor medida por la evolución del precio de la celulosa, que ha venido registrando un importante crecimiento en los últimos meses", señaló Uruguay XXI en su informe.

En tercer lugar dentro del ranking exportador se ubicó la madera y sus subproductos que, con una participación de 8%, totalizaron ventas por US$ 56 millones y se anotaron una suba interanual de tres cifras: 170%. La razón detrás de esto está en el incremento de los volúmenes exportados, dado que el precio promedio de exportación de este producto sufrió un golpe y se contrajo 37%.

El arroz logró situarse como el cuarto producto más vendido en febrero, a pesar de la caída de 43% que registró en comparación con el mismo mes de 2017. Esto es fruto, indica Uruguay XXI, de una contracción en las cantidades exportadas. En el mes las ventas de arroz alcanzaron los US$ 46 millones.

Si se mira qué pasó a nivel de mercados, China fue otra vez el principal receptor de los productos uruguayos en el mes: concentró el 22% de las ventas, por de US$ 113 millones. Esto, además, significó un aumento de 67% en términos interanuales. Casi de la mitad de lo que compró china fue (47%) carne bovina. Brasil, en tanto, se convirtió en el segundo destino en importancia para los bienes uruguayos, con ventas por US$ 77 millones (un descenso de 13% frente al febrero anterior). El mayor impacto negativo lo explicaron el arroz (cayó 84%) y los lácteos (se contrajeron 43%).

Reto: vender "más y mejor".

Para el senior manager de la consultora PwC, Marcos Soto, el desafío de Uruguay es vender "más y mejor". Como ejemplo de esto señaló a China, el principal socio comercial del país. Las exportaciones al gigante asiático, dijo, están concentradas en tres productos, que explican el 80% de lo que se envía allí. "Algo más nos tienen que comprar", dijo, y llamó a "diversificar el menú de exportación". ¿Por dónde podría pasar esto? Soto sugirió farmacéuticos o alimentos procesados. Por otra parte, el experto destacó el desempeño de Argentina en febrero, y dijo que es un comprador que se está "recuperando", aunque de forma lenta. Las ventas al país vecino subieron 33% en términos interanuales. Junto a Brasil, agregó, compra bienes que en general el mundo no.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad