Publicidad

Fuerte comercio exterior de Uruguay en años '20

Compartir esta noticia
Puerto de Montevideo en 1920.

MARÍTIMAS

Inglaterra era el principal mercado de nuestras carnes y absorbía el 90% de la producción mundial. Es increíble el gusto de los ingleses por las chuletas de carne.

Las principales mercaderías que importaba el Uruguay por los años 1927/29 que procedían de 15 países y cuyo monto por rubro superaba el medio millón de pesos, fueron los siguientes (valores en miles y con el dólar a la par): nafta 7.715, carbón mineral 3.508, azucar refinada y no refinada y en bruto 3.380, automóviles, ómnibus, camiones, repuestos (en 1926) 4.834, fuel oil 3.239, papas que creo venían de Holanda 1.976, kerosene 1.933, madera de pino 1.042m. Vean ustedes: importábamos tablas de pino y ahora las estamos exportando de mucha mayor calidad por miles de toneladas, yerba mate 1.769, seda Florencia 1.559, aceite de oliva 2.255, arpillera que venía de la India 748, hierro en barras 664, aceite lubricante para motores 1.204, alambre galvanizado 941, casimires de lana 688, obviamente de Inglaterra, papel blanco para diarios y litografia en hojas 1.196, chapas de hierro galvanizado para techos 831 y cafe en grano 560. Nuestros principales proveedores fueron los siguientes países en orden de importancia: Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Francia, Italia,España, Holanda, México, Japón, Rusia, Venezuela, Cuba y Perú. En 1904, en años anteriores el grueso de las importaciones de alimentos procedía de España y Portugal y así descubrimos el manifiesto de carga del barco español “Berenguer el Grande” que en Noviembre 24 de 1904 llegó a Montevideo con 1.543 sacos de arroz, 5 sacos de pimienta en grano, 20 cajones de higos, 6 barriles de vino, 7 cajones de hongos, 15 cajones de cigarros, 1000 atados de duelas (para fabricar barriles), más de 100 cajones de artículos de ferretería, varios cajones de condimentos, y otros tantos de conservas. Curiosamente este barco no trajo aceite, pero he leído muchos manifiestos de carga de barcos españoles y casi en ninguno faltaba una buena partida de aceite de oliva en latas de dos litros.

Exportaciones

Los países a los que exportábamos nuestros productos eran los siguientes (valores en miles y el dólar a 0.98 centésimos ): Inglaterra 21.377, Alemania 13.780, Argentina 11.612, Estados Unidos 11.241, Francia 10.879, Bélgica 6.786, Italia 5.770, Rusia 2.775, Brasil 2.764, Holanda 1.815, Suecia 1.046, Cuba 710.

En los documentos que hemos encontrado de aquellos años, Inglaterra era el principal mercado de nuestras carnes y absorbía el 90% de la producción mundial. Es increíble el gusto de los ingleses por las chuletas de carne. Durante muchísimos años, Inglaterra compraba en el Río de las Plata el 80% de sus carnes correspondiéndole a la Argentina el 70% y al Uruguay el 10%. La carne tipo chilled (enfriada) parece que era única del Río de la Plata pues Australia y Nueva Zelanda todavía no habían podido resolver ese problema, es decir producir ese tipo de carne para transportar como chilled. Uruguay ya era reconocido en 1860 en toda Europa por la altísima calidad del extracto de carne producido por el Frigorífico Liebig de Fray bentos. Tampoco olvidemos el movimiento de carne en tránsito desde el Frigorífico Armour de Santa Ana do Livramento con destino a Inglaterra que llegaban a las plantas frigoríficas del puerto de Montevideo y que lo hacían por el Ferrocarril Central que manejaba anualmente 16 mil toneladas anuales. Y nosotros qué: ¿Nada?. No señor, ahí estabamos afirmados con los ingleses en primera fila y por los años 51 obtuvimos los siguientes datos cuando estabamos indagando hasta cuando se comercializó el tasajo y encontramos esto; FRIGORÍFICA URUGUAYA. El primer embarque de carne lo hizo Frigorífica Uruguaya en 1905 a bordo del barco “Sussex” con destino a Londres y hay que decir que por el 1900 el tasajo se estaba alejando de los mercados a medida que apareció la carne congelada y sobre todo la enfriada que en Londres era considerada un manjar, carne fresca del día, o sea el chilled. Mas aún, los tradicionales importadores de tasajo o aun antes de charque, comenzaron a cargar esta mercadería con altos impuestos porque además la producían ellos.

MÁS

Los tránsitos del pasado desde el Mato Groso con nuestro puerto

El otro tema que deseamos tratar es el tránsito de mercaderías y materias primas desde el Mato Grosso y el puerto de Montevideo por vía fluvial porque mas que sorpresa por desconocimiento marca asombro por el volumen de las mercaderías comercializadas a mediados del siglo XIX. Por supuesto, el servicio fluvial al puerto de Asunción y otras terminales guaraníes ya existía e incluso el servicio al puerto brasileño de Corumbá que por entonces los paraguayos conocían muy bien y lo tenían como un centro turístico para pescadores internacionales ricachones, sobre todo franceses. Movimiento que conocimos muy bien e incluso los paraguayos hicieron construir dos hermosas embarcaciones de pasaje con todo confort para prolongadas estadías por el Mato Grosso. A principios de los años ‘90, para participar de un congreso de la Hidrovía en Cáceres (el puerto inicial jurídico de la HPP) y en otra oportunidad en Corumbá recibimos una sorpresa mayúscula por la inmensidad de Corumbá y sobre todo porque el llegar a Cuyaba creímos estar estar en un peueña Nueva York. Era todo producto de la riqueza agro-industrial que habia creado aquel mundo de riqueza. Se afirmaba por aquellos años que en el pasado los rios Paraguay y Cuiabá tuvieroin mayor profundidad que en la actualidad y por consiguiente había un comercio muy activo que llegaba hasta Uruguay. Esto era valioso porque de hecho el Matto Grosso tenía contacto únicamente con el resto de su país a través de Montevideo, un Estado brasileño que entonces tenía mas de un millon de kilómetros cuadrados, con una tremenda falencia de medios de comunicación. Salvo la faja atlántica, un continente incomunicado. Y para este Estado, la conexión, el contacto fue a través de la vía fluvial o sea de los ríos Paraguay Cuiabá, Aquí estuvimos nosotros. En realidad, la conexión fluvial fue muy rica porque incluía los puertos de Corumbá, Ladario, Cuiabá y también Asunción, todo lo cual coincidía con Montevideo y ocasionalmente Buenos Aires. Mas aún, había productos brasileños que se exportaban a Europa vía Montevideo.

Tránsito: A fines del siglo XIX y antes, teníamos el comercio de transito aunque no formal, entre el Mato Grosso y Montevideo (Puertos de Corumbá y Cuiabá atendidos por varias líneas fluviales que venían a Montevideo cada 10 días. Por décadas y décadas, Montevideo fue el contacto del Mato Grosso con el mundo y con su propio país atlántico. Este tema de la conexión de Mato Grosso con Montevideo es fantástico porque estuvimos allí, en Cáceres en Cuiabá y hasta en Descalvados donde siempre hubo uruguayos que negociaban en carne, tasajo y charque.

La seguimos el próximo lunes.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

maritimas

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad