Publicidad

Un lunes de pánico en las bolsas mundiales y los economistas temen una recesión global

Compartir esta noticia
Preocupación de un operador de la Bolsa de Nueva York por los efectos del coronavirus. Foto: AFP

EL IMPACTO DEL CORONAVIRUS

Ayer hubo un desplome generalizado en el mundo bursátil e incluso hubo sesiones que debieron paralizarse por la caída de los indicadores.

Desde el histórico crac de 1929 en Nueva York, cada vez que hay un sacudón en las bolsas de valores solemos agregarle el mote de “negro”. Así tenemos “lunes negro”, “martes negro”, “miércoles negro”, “jueves negro” como el del 29 y “viernes negro”. El de ayer, más que negro, fue un día de pánico en los mercados, como no se vía desde la crisis de 2008.

“La epidemia contaminó la atmósfera de los mercados”, dijo Shen Zhengyang, un analista de Northeast Securities.

Además, al temor que sacude a los mercados desde hace dos semanas, se sumó ahora un brusco descenso de la cotización del crudo. La semana pasada la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), liderada por Arabia Saudita, y sus socios petroleros, encabezados por Rusia, no lograron un acuerdo para reducir la producción y sostener los precios, en un contexto de caída de la demanda por el coronavirus. Como consecuencia, y tras el fracaso de las negociaciones, Arabia Saudita decidió el domingo el mayor recorte de sus precios del barril en 20 años.

Cifras en rojo.

Wall Street se derrumbó ayer lunes, con su mayor caída en 11 años. El Dow Jones Industrial cedió 7,79%, en tanto el tecnológico Nasdaq perdió 7,29% y el S&P 500 de las principales empresas en bolsa cayó 7,60%.

Dow Jones

Según Howard Silverblatt, especialista en índices en S&P Dow Jones Indices, el S&P 500 perdió unos 1,87 billones de dólares desde su récord del 19 de febrero. Llevado a la población de Estados Unidos, se trata de una pérdida de 5.682 dólares por habitante.

Las principales bolsas europeas también se hundieron. En Milán, capital financiera de Italia aislada para intentar frenar la epidemia, el índice perdió 11,17%. El CAC-40 de París 8,39%, el Ibex-35 español 7,96%, el Dax de Fráncfort perdió 7,94% y el FTSE-100 de Londres 7,69%%.

Y en América Latina los mercados siguieron la debacle generalizada del resto del mundo. La bolsa de San Pablo perdió 12,17%, en su peor caída desde 1998. La estatal petrolera Petrobras se hundió más de 30%. La bolsa de Buenos Aires perdió 13,75%. El riesgo país de Argentina que mide JP Morgan, se disparó por encima de los 2.700 puntos, su nivel más alto desde 2005, según la prensa local.

En Santiago, la Bolsa de Comercio cerró con una caída de 4,58%, y el precio del cobre -metal del que Chile es el mayor productor- alcanzó su menor valor en dos años en la Bolsa de Metales de Londres.

El dólar escaló en su cotización en las principales plazas de América Latina.

Las bolsas asiáticas también terminaron a la baja, igual que las del Golfo Pérsico.

Recesión mundial.

Los mercados temen ahora una crisis de la economía real, a medida que la epidemia del nuevo coronavirus afecta a las cadenas de producción de todo el planeta, obliga a cancelar vuelos y eventos y hace caer el turismo.

“El riesgo de recesión mundial aumentó (...) Un retroceso prolongado del consumo, además del cierre prolongado de las empresas, atacaría los beneficios, conduciría a suprimir empleos y pesaría en el ánimo” de los actores económicos, apuntaron los analistas de Moody’s.

Coronavirus en Brasil. Foto: Archivo El País.
Coronavirus en Brasil. Foto: Archivo El País.

“Sin duda es (una sesión) para los libros de historia”, dijo Matthew Keator, socio gerente de Keator Group. “Los mercados ahora están valorando una alta probabilidad de recesión”.

Peter Cardillo, economista jefe de mercado de Spartan Capital Securities en Nueva York, se mostró de acuerdo. “Hay mucho miedo en el mercado y si el precio del petróleo continúa bajando, es una señal de que una recesión global no está muy lejos”, dijo Cardillo.

“Este escalamiento del ruido originalmente generado por el Covid-19 y las respuestas de los países generaron una caída en precios de activos de mercados emergentes, y en especial de naciones con exposición al petróleo”, explicó a EFE el economista de investigación en la entidad financiera Citi, Esteban Tamayo.

Sergio Olarte, economista principal en Scotiabank Colpatria en Colombia, agregó que el panorama actual “genera temor y hace que la gente pierda apetito por el riesgo y saque su dinero de los países emergentes”. “Los bancos centrales se están anticipando, muy alineados con las decisiones del 2008. La pregunta que uno se haría es: ¿actuar de esta manera no ahondaría más en un pánico mundial? El choque está siendo mucho más duro y permanente de lo que los mercados estaban esperando”, comentó.

El presidente Donald Trump achacó el miedo al Covid-19 a las “fake news” del Partido Demócrata y aseguró que la gripe común mata a decenas de miles de personas cada año, por lo que de momento, con unos 600 casos en Estados Unidos, “no se ha aislado nada, la vida y la economía siguen”. Trump también restó importancia a la caída de los mercados, atribuyéndola a la “discusión por el precio y el flujo del petróleo” entre Arabia Saudí y Rusia.

No obstante, ayer el mandatario se reunió en la Casa Blanca con su equipo económico para evaluar medidas de estímulo fiscal, según medios locales.

La caída en las bolsas podría además provocar dificultades de financiación para la economía real, como ya ocurrió en la crisis financiera de 2008.

En este contexto, la Reserva Federal, el banco central estadounidense, anunció ayer lunes que aumentará los montos que inyecta diariamente a los mercados financieros en 50.000 millones de dólares hasta alcanzar 150.000 millones.

Situación "alarmante".

El FMI, en tanto, pidió a los gobiernos que articulen “una respuesta internacional coordinada” como durante la crisis financiera de 2008 para contrarrestar el impacto económico.

La economista jefe del FMI, Gita Gopinath, indicó que debido a las “agudas” perturbaciones, se requieren “importantes medidas direccionadas en materia fiscal, monetaria y para los mercados financieros con el objetivo de ayudar a hogares y empresas”.

FMI: una misión del organismo estuvo en Uruguay a mediados de diciembre y mantuvo reuniones. Foto: AFP
Fondo Monetario Internacional. Foto: AFP

“Está claro que debe haber una respuesta internacional coordinada” para hacer frente a la epidemia, que ha dejado 110.000 infectados y 3.800 muertos.

En noviembre de 2008, en plena crisis financiera mundial, el G20 acordó recortes de tasas de interés y se comprometió a mantener estas políticas de estímulo el tiempo que fuera necesario para sostener la economía.

Gopinath indicó que los costos humanos del nuevo coronavirus aumentan a un ritmo “alarmante” y que el impacto económico ya es “palpable” en los países más afectados. “Claramente la primera prioridad es mantener a las personas lo más sanas y seguras posible”, indicó Gopinath que señaló que los países pueden ayudar gastando más para apuntalar sus sistemas sanitarios, incluyendo inversión en equipo de protección y de diagnóstico.

El FMI ya advirtió que por el impacto de la epidemia del Covid-19 el crecimiento de la economía mundial estará por debajo de la proyección de 2,9% hecha el año pasado.

Gopinath indicó que el impacto puede medirse en los recortes de producción en empresas en todo el mundo que dependen de componentes que vienen de China. El virus ha provocado el cierre de fábricas y la paralización de envíos desde China, un área sensible para muchos países latinoamericanos que son especialmente vulnerables por la exposición a la economía china.

Buenos Aires bajó 13,7%; YPF la más afectada
ypf

El Merval en la Bolsa de Buenos Aires se desplomó ayer lunes un 13,75%, en sintonía con las abruptas caídas bursátiles a nivel global por el avance del coronavirus y el derrumbe en el precio del petróleo. A tono con el derrumbe de los mercados a nivel global, el Merval llegó a caer hasta un 13,99%. “Con otra rueda negra arranca la semana Wall Street, ante renovadas preocupaciones por el coronavirus y su impacto en la economía global, ante lo cual los activos locales se vieron arrastrados por el negativo clima externo”, observó el economista Gustavo Ber.

Las más golpeadas fueron las acciones de YPF, que cayeron un 23,86%. También registraron fuertes pérdidas Sociedad Comercial del Plata (-17,16%), Banco Macro (-16,03%), Grupo Financiero Galicia (-15,91%) y Transportadora Gas del Norte (-14,83 %).

La mayor caída en San Pablo desde 1998

La Bolsa de San Pablo cayó ayer lunes más de 12%, un máximo desde 1998, y las acciones de Petrobras sufrieron un derrumbe de más de 31%, en un marco del debacle mundial por la crisis del nuevo coronavirus.

El índice Ibovespa, que por la mañana interrumpió media hora sus operaciones al registrar una caída de 10%, no consiguió frenar la tendencia y cerró con una pérdida de 12,17%, a 86.067 puntos, pasando por primera vez por debajo de los 90.000 puntos desde mayo de 2019.

Se trata de la mayor caída en porcentaje de la principal bolsa latinoamericana desde el 10 de septiembre de 1998, cuando había perdido 15,83% debido a la moratoria de la deuda rusa.

Las acciones de Petrobras lideraron las pérdidas: los papeles preferenciales de la petrolera controlada por el Estado se despeñaron 29,70% y los ordinarios 29,68%.

Italia en riesgo de un “infarto económico”
Coronavirus en Italia. Foto: Reuters

La epidemia de coronavirus paralizó a las regiones más productivas de Italia y su economía y corre el riesgo de caer en recesión. Las autoridades esperan que las medidas tomadas afecten lo menos posible a su industria y a sus exportaciones, aunque para algunos sectores se trata de un verdadero infarto.

“Las medidas restrictivas que se han tomado con respecto a áreas de gran importancia para la economía italiana tendrán consecuencias para las actividades económicas vinculadas al transporte, el entretenimiento y la vida social”, advierte ayer lunes el ministerio de Economía italiano en un comunicado.

Las tres regiones más ricas e industrializadas de Italia son las más afectadas por la epidemia de Covid-19: Lombardía, Véneto y Emilia-Romaña. Según cifras que datan del 2017 del Instituto Nacional de Estadística (Istat), esas tres regiones, de las veinte de Italia, generaban el 40,1% del PIB y concentraban el 31,5% de la población.

Las drásticas medidas tomadas el domingo para detener la epidemia de coronavirus, que ha infectado a más de 7.300 personas y causado 366 muertes, amenazan con causar daños en varios sectores, además del turístico. Han sido limitadas las entradas y salidas de una vasta área del norte, que va de Milán, capital económica, a Venecia, la meca del turismo mundial. En la región de Lombardía y otras catorce provincias han sido prohibidos todos los eventos culturales, deportivos y religiosos. Las discotecas, pubs, escuelas de baile y otros lugares similares también deben cerrar hasta el 3 de abril.

Estas medidas se extendieron ayer a todo el país.

“El sector manufacturero no puede permitirse el llamado teletrabajo y sectores claves, como alimentario y farmaceútico, han sufrido consecuencias dramáticas, un infarto económico lo define un banquero”, escribió Il Corriere della Sera.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

precio del petróleocoronavirus

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad