Publicidad

Molano: Uruguay es una economía muy socialista y es una razón para el déficit alto

Compartir esta noticia
Walter Molano, economista jefe de BCP Securities Inc. Foto: La Nación (GDA)

ENTREVISTA

El economista Jefe del banco de inversiones BCP Securities, Walter Molano, conversó con El País sobre la economía argentina y uruguaya en el marco del evento Montevideo Investments Conference que será el próximo 29 de julio. Molano analizó el panorama actual de Argentina y los desafíos de Uruguay.

-Recientemente se anunció el fin de las negociaciones del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), ¿qué consecuencias cree que tendrá para Uruguay y Argentina?

-La UE es un mercado inmenso, con un poder de consumo muy grande, creo que es una gran oportunidad para los dos países. Argentina y Uruguay pueden tener ventajas importantes en sectores como el de vinos, carnes, y productos agrícolas pero el impacto va a ser distinto en cada país. Creo que Uruguay está mejor preparado para estos cambios dado que su economía es más abierta que la argentina, además porque ya lleva casi 20 años exportando y compitiendo fuerte.

-¿Por qué cree que Argentina no está tan preparada como Uruguay?

-Porque la economía argentina es más cerrada y más proteccionista. Me da miedo que se dé marcha atrás cuando se empiece a tener competencia de los europeos. Normalmente esto (el acuerdo) es algo muy saludable para cualquier país pero me queda la duda de cómo va a reaccionar Argentina por la tradición proteccionista que tiene.

-En materia económica usted suele definir al argentino como “histérico”, ¿a qué se refiere?

-A que creo que para hablar de la economía argentina es mejor hacerlo con un psicólogo que con un economista (se ríe).

-¿Por qué cree que se da esa “histeria”?

-Porque lamentablemente es un país que tiene una larga historia de cambios abruptos en economía, momentos en los que se destruyeron los ahorros de la gente. Cuando las personas empiezan a percibir que se va a repetir la película otra vez, la gente se pone histérica y empieza a reaccionar con pánico.

-¿Por qué se repite esa película una y otra vez?

-Porque Argentina es un país raro. Es un país de muchos recursos, muy rico, en donde se puede hacer mucha plata fácilmente pero de la misma forma se puede perder fácilmente. Creo que es una característica compartida con Brasil, ellos también se ponen histéricos cuando tienen cambios grandes. Son países que han tenido experiencias feas con el populismo.

-Argentina es un país de muchos recursos, sin embargo, tiene índices de pobreza elevados ¿cómo lo explica?

-Responde a la naturaleza de su economía. Tiene mucha capacidad para producir pero en sectores agrícolas o de materia prima donde no se necesita tanta mano de obra. Si bien es un país grande, su población quizás sea demasiado grande para la economía que tiene y no tiene la preparación necesaria para darle mayor valor agregado a sus productos.

-Argentina suele “huir” de su moneda y “refugiarse” en el dólar. ¿Qué debería hacer un próximo gobierno para consolidar la moneda nacional?

-Los cambios fuertes de timón que ha tenido el país han llevado a que la gente pierda la confianza en su moneda. Para modificar eso se deben ofrecer tasas de interés a nivel doméstico que sean atractivas, que tengan alto retorno, si no siempre va a tener más sentido correr hacia la puerta y cambiarse a dólares. El argentino en realidad no es un animal diferente al resto del mundo, son personas lógicas que piensan.

-La economía argentina está mostrando signos de estabilización, ¿cuáles son los desafíos de mayor prioridad que deberá enfrentar el próximo gobierno que asuma?

-Se está empezando a estabilizar y la confianza empieza a volver de a poco. Hay muchas reformas pendientes: fiscal, impositiva, laboral pero sobre todo se debe seguir una política de continuidad, con disciplina fiscal, apuntando a bajar la inflación y dejando que el tipo de cambio flote libremente.

-Además deberá renegociar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

-Sí, hay gente que se asusta con la palabra “renegociar” pero no es más que acordar un nuevo plan económico. La plata que se debe al FMI siempre se paga.

-¿Cree que está en riesgo el acuerdo si ganan Alberto y Cristina Fernández?

-No creo porque ya varios miembros del gobierno han dicho que van a seguir con el plan del FMI. Además, creo que no peligra porque el Fondo no va a querer hacer nada que se muestre politizado. No le quieren mostrar a los países que prefieren a un partido político más que a otro, aunque sí es así, pero no quieren ser tan obvios.

Cristina Fernández y Alberto Fernández conversan en un acto oficial, en la Casa Rosada, el 31 de marzo de 2008. Foto: AFP
Cristina Fernández y Alberto Fernández conversan en un acto oficial, en la Casa Rosada, el 31 de marzo de 2008. Foto: AFP

-¿Cómo evalúa el acuerdo con el FMI?

-Fue exitoso sin dudas. Ha sido duro pero está poniendo en orden las variables macroeconómicas.

-¿Cometió errores el equipo económico de Mauricio Macri?

-Sí, errores o decisiones con consecuencias. Creo que uno de ellos fue esperar tanto para hacer el ajuste que se hizo. Ellos estaban más preocupados por aumentar su participación en las elecciones de medio período (del Congreso) que del ajuste. Además, yo hubiese hecho una devaluación más grande, ellos fueron muy moderados al principio.

-¿Cómo ve a la economía uruguaya?

-Uruguay está sumamente caro, sobrevaluado, el tipo de cambio se ha apreciado demasiado. Sin embargo, tiene una de las clases medias más grandes de toda América Latina y eso le ayuda mucho. Creo que es una economía muy madura, que ha sido bastante responsable en cómo salió de la crisis (del 2002). El país mostró ahí como la economía pudo recuperarse rápidamente como un relámpago y regresar a su nivel de grado inversor. Sin embargo, es un país que también tiene sus grietas ideológicas, aunque responden más a cuestiones históricas que actuales.

-Si Uruguay subiera el dólar eso le daría mayor competitividad, ¿por qué cree que sigue sin poder hacerlo?

-Porque hay mucha inversión de afuera, de fondos internacionales que tienen posiciones grandes en moneda local y eso ha puesto una presión importante sobre el tipo de cambio.

-¿Cómo evalúa el elevado déficit fiscal que tiene el país?

-Creo que la de Uruguay es una economía muy socialista, con muchas prestaciones y beneficios sociales y esa es una de las razones por las cuales mantiene un déficit fiscal alto.

-Se confirmó la inversión de la segunda planta de celulosa de UPM, ¿cómo puede repercutir?

-Esas inversiones han sido fantásticas y le han dado una diversificación a la economía uruguaya. Creo que es algo muy inteligente del gobierno y que debería ser un ejemplo para otros países.

-¿Qué debería hacer Uruguay para avanzar hacia el desarrollo en un contexto de desaceleración económica mundial?

-Creo que debe buscar más mercados para exportar. El tratado con la UE es parte de ese camino. Uruguay la tiene claro, su camino al desarrollo es a través de las exportaciones y es lo que están haciendo y lo están haciendo muy bien.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

UPMWalter Molano

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad