Publicidad

Organismos: el déficit en la mira

Compartir esta noticia
Sede del Banco Mundial. Foto: Wikimedia Commons

INFORMES ESPERADOS

El Banco Mundial alertó sobre espacio fiscal; FMI dijo que meta es alcanzable pero no fácil.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisará a la baja la proyección de crecimiento de la economía uruguaya para este año y el próximo, según adelantó a El País el jefe de misión del organismo para Uruguay, Jan Kees Martijn. Asimismo, elevará la estimación de desempleo a la luz de los datos más recientes.

Por otro lado, el organismo ve "alcanzable" la meta que el gobierno se impuso de reducir el déficit fiscal a 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB) para fin de 2019 (estaba en 3,5% del PIB en los 12 meses cerrados a febrero). Para eso, el gobierno deberá "controlar el crecimiento del gasto" en términos reales (es decir, por encima de la suba de precios) aunque "no será fácil", advirtió Kees Martijn.

Ayer el FMI emitió su informe Perspectivas Económicas Mundiales en el que proyectó que el PIB mundial mantendrá su ritmo de expansión este año y donde estimó que la economía uruguaya crecería 3,4% en 2018 y 3,1% en 2019. Pero, ese informe se realizó —en el caso de Uruguay— previo al dato de cierre de 2017. Con ese nuevo dato, el organismo revisará a la baja el crecimiento del PIB proyectado para Uruguay a 3% en cada año, dijo Kees Martijn.

Por otro lado, estima que la inflación volverá a cerrar 2018 dentro de la meta del Banco Central de 3%-7% (lo hizo el año pasado por primera vez desde 2010). En efecto, el Fondo proyectó que la suba de precios será de 6,6% este año y de 6,5% el año próximo.

Respecto al desempleo, el Fondo estimó que será de 7,1% este año y el próximo, lo que también será revisado, en este caso al alza.

En cuanto al déficit fiscal, proyectó que se reducirá a 2,9% del PIB a fin de año y a 2,5% del Producto al cierre de 2019.

Con los datos del FMI, en 2017 "Uruguay siguió tercero en América Latina según PIB per cápita a Paridad de Poder de Compra (PPP) con US$ 22.731. Panamá desplazó a Chile en el primer lugar con US$ 25.351 versus US$ 24.537", indicó el economista Aldo Lema en su cuenta de Twitter.

Déficit.

A su vez, la Oficina del Economista Jefe del Banco Mundial (BM) para América Latina y el Caribe emitió su informe semestral "Ajuste fiscal en América Latina y el Caribe: ¿Costos en el corto plazo, beneficios en el largo?". Este reporte al igual que el del FMI se dan en el marco de las reuniones de primavera conjuntas entre ambos organismos en Washington DC (Estados Unidos).

El informe del BM señaló que "dada la débil situación fiscal en toda América Latina y el Caribe, cabe poca duda de que los países ya tendrían que estar implementando ajustes fiscales. Sin embargo, (...) el ajuste fiscal está avanzando en forma más bien lenta en varios países de Sudamérica y en México".

"Aun cuando un ajuste gradual no es necesariamente una mala estrategia dada la recuperación todavía débil y los costos más bajos asociados con un ajuste gradual en oposición a un ajuste de shock, parece inevitable que numerosos países tendrán que acelerar el ritmo del ajuste fiscal en un futuro cercano", aseguró Carlos Végh, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

"Si bien varios países de la región (sobre todo Argentina, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Panamá y Uruguay) ya han comenzado a realizar ajustes fiscales graduales, el proceso todavía tiene que tomar impulso en muchos otros", advirtió el Banco Mundial.

"Aunque la incertidumbre política relacionada con diversas elecciones que se celebrarán en la región en el futuro cercano puede debilitar la voluntad política para llevar a cabo estos ajustes, es de esperar que, dado que más retrasos solo pueden empeorar las cosas, prevalezcan los acuerdos amplios sobre la necesidad de abordar estos problemas", agregó.

Según los cálculos realizados por el organismo, Uruguay es uno de los países que menos necesita aumentar su superávit primario (previo al pago de deuda) para estabilizar la relación deuda/PIB. Si Uruguay lograra incrementar en casi un punto del PIB su superávit primario (actualmente es deficitario en 0,2% del PIB), podría estabilizar la deuda.

Pero, por otro lado el organismo analizó aquellos países de América Latina y el Cari- be que han alcanzado el grado de inversión y se preguntó: "¿cuánto espacio fiscal tienen? En otras palabras, ¿cuánto tendría que aumentar su ratio deuda/PIB para perder el grado de inversión?".

"Vemos que Chile es el país con el mayor espacio fiscal y que Uruguay es el país con el menor espacio fiscal", aseguró el informe. En el caso uruguayo, un incremento de la relación deuda/PIB de 4% del Producto haría perder el grado inversor al país.

Végh recordó que "las calificaciones más bajas encarecen el acceso al crédito internacional. De hecho, y en gran parte debido al deterioro de la situación fiscal, cuatro países en la región han visto sus calificaciones de crédito rebajadas por Fitch desde enero del 2017: Costa Rica, Surinam, Chile, y Brasil (en el caso de Uruguay, fue mantenida recientemente). Durante este período, El Salvador fue el único país en la región que vio aumentar su calificación crediticia de CCC a B-".

"No es sorprendente, entonces, que las autoridades fiscales en los países con grado de inversión como Colombia y Uruguay adviertan en repetidas ocasiones acerca del riesgo de perder la valiosa calificación de grado de inversión si no se reducen los déficits fiscales", expresó.

"En términos generales, los beneficios a largo plazo de un ajuste fiscal que suelen mencionarse son una menor inflación y un mayor crecimiento. Los déficits fiscales más bajos reducen la inflación en el largo plazo al disminuir la necesidad de financiamiento inflacionario", concluyó el informe del Banco Mundial.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad