Publicidad

La política fiscal uruguaya en debate

Compartir esta noticia
Los disertantes y el moderador en el debate en el IEEM. Foto: Ariel Colmegna
Conferencia de Isaac Alfie y Carlos Steneri sobre Economia, Universidad de Montevideo, Ieem, foto Ariel Colmegna, nd 20150603
Archivo El Pais

La forma en la que Uruguay aprovechó o no los años de fuerte crecimiento económico para consolidar su situación fiscal, la posibilidad de haber ahorrado más para momentos (como los actuales) más complicados, el margen de maniobra en materia fiscal formaron parte de un debate ayer sobre la política de ingresos y gastos del gobierno.

El panel "La política fiscal en América Latina y Uruguay. ¿Dónde estamos parados? ¿Qué hemos aprendido, qué no, y qué debemos hacer?" organizado por el Centro de Economía, Sociedad y Empresa del IEEM tuvo discusión entre exjerarcas y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La funcionaria que sigue a Uruguay en el FMI, Yulia Ustyugova presentó allí el informe del organismo titulado "Política fiscal en América Latina: Lecciones y legados de la crisis financiera global". El documento fue comentado luego por Isaac Alfie (exministro de Economía en el gobierno colorado de Jorge Batlle) y Carlos Sténeri (representante financiero de Uruguay en Estados Unidos desde los años 90 y director de la Unidad de Gestión de Deuda en el primer gobierno del Frente Amplio).

El informe del FMI hizo referencia a seis países de América Latina (Uruguay, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú) y sus diferentes manejos fiscales.

En el documento se afirmó que "la política fiscal de Brasil fue anticíclica durante la crisis y Uruguay fue claramente procíclico". En ese sentido, añadió que si en ambos países "la política fiscal hubiera sido más contracíclica durante el rebote (económico) pos-crisis (2009) no sólo habrían sido capaces de reducir la variabilidad de la producción, sino que también habría ahorrado 4 y 9 puntos porcentuales del PIB en la deuda pública de Brasil y Uruguay respectivamente".

A su vez, "Brasil y Uruguay tienen las proporciones más altas de ingresos y, por tanto, el menor margen de maniobra para aumentar los impuestos", indicó el FMI y agregó que en el caso uruguayo "el gasto rígido (salarios públicos, pensiones y asistencia social) es alto y ha seguido aumentando en los últimos años".

Al respecto, Alfie señaló que "cuando se dice que no hay mucho espacio para aumentar el gasto público porque no hay espacio para más recaudación sobretodo en países como Brasil y Uruguay, el punto va a la eficiencia. Hay casi una expresión de deseo, porque aumentar la eficiencia es algo siempre deseable, el tema es que tan fácil y sobre todo que tan rápido puede ser eso".

Agregó que "en Uruguay hay un problema que se dejan demasiadas cosas fuera de la medición presupuestal, como el fideicomiso del boleto, los impuestos para financiar la caja bancaria, el gasto de las intendencias y nada de lo que gasta las empresas públicas".

En tanto, Sténeri comentó que "hay países como Chile que hacen política contracíclicas (ahorrando en momentos buenos y gastando en los malos), otros que intentaron y se quedaron por el camino y después está el caso de Uruguay que lo hace tardíamente pero de contracíclica no tiene nada".

Agregó que "toda la expansión del gasto en América se hizo en base a expansión de gasto social" y que "es una expansión sin marcha atrás con componentes políticos. La agenda política domina la política fiscal".

Por otro lado, el informe del FMI destacó que "en Brasil y Uruguay" se necesitan "aproximadamente 2,5-3 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) de la consolidación (fiscal) para poner a los ratios de deuda-PIB en una senda firmemente negativa".

"Las rigideces en el gasto y las cargas fiscales más altas requieren reformas fiscales estructurales más profundas. La sustitución de los gastos corrientes abriría espacio para satisfacer las necesidades de inversión en infraestructuras críticas", agregó.

El informe firmó que "Brasil y Uruguay han erosionado su posición fiscal a un punto en que, en los próximos años, pueden tener necesidad de endurecer las políticas, mientras el crecimiento económico es inferior al potencial".

Alfie aprovechó para criticar al gobierno. "Sigo sin entender como el gobierno va a cumplir determinadas cosas sin aumentar impuestos. Ejemplo el 6% del PIB para la educación, el plan de cuidados y pagar lo que falta de reforma de la salud que cuesta un punto más del PIB.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
Los disertantes y el moderador en el debate en el IEEM. Foto: Ariel Colmegna

Ahorro o no, rigidez del gasto y compromisos presupuestales

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad