El vicepresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Stanley Fischer, dijo que había una importante incertidumbre sobre la política fiscal bajo el gobierno de Donald Trump, pero agregó que el banco central sería estricto en el cumplimiento de sus metas de pleno empleo e inflación del 2%.
Los últimos indicadores de crecimiento positivo de nuestra economía muestran que se evitó la recesión, pues el PIB no cayó en dos trimestres consecutivos.
Defender al Gobierno está lejos de ser mi afán en la vida, a pesar de lo cual en no pocas ocasiones lo hemos intentado. En ese mismo sentido, señalar que algunas posturas que son moda hoy nos aburren, en particular, la repetición sin sentido de malos augurios, a través de ciertos medios de prensa como por ej. los contenidos editoriales de algunos programas periodísticos enfocados a la Economía.
El gobierno estima que al menos hasta 2019, seguirá fuera de la meta.
Según el organismo, Uruguay no puede apuntalar crecimiento.
En estos momentos, una de las preocupaciones que abraza a políticos y la academia de casi todo el mundo, es la falta de crecimiento económico. Y ello implica responder cuál es el rol de los gobiernos y el de los bancos centrales para recuperarlo.
La percepción sobre la realidad económica se ha deteriorado más rápida y profundamente que lo que indica la propia realidad. La caída desde el ensueño del prometido país de primera es dura, pero es tiempo de asumir errores y tomar medidas.
Las condiciones financieras del país son buenas y eso permite encarar un escenario complicado para los próximos dos años.