Publicidad

1909: puerto a la Coronilla y construir una vía férrea

Compartir esta noticia
MARÍTIMAS

Exceptuados los preciosos y finos estudios que sustentaba cada uno de los proyectos de líneas férreas instaladas desde fines del siglo XIX (ley de 1888) por los ingleses, fueron numerosos los proyectos surgidos de capitalistas, empresarios, individuos asociados, sociedades comercialaes uruguayas y extranjeras propuestos al gobierno en indistintos momentos.

La mayoría eran líneas internas como, por ejemplo, ir a Nueva Palmira, que dicho sea de paso nunca hubo un proyecto inglés para llegar a este puerto y tampoco se concretó algunos de los propuestos años más tarde por privados. Curiosamente no faltó un proyecto de línea férrea de Montevideo a Colonia con tren eléctrico para los turistas argentinos. En esta nota continuamos ofreciendo otras visiones del escritor Carlos M. Maeso sobre los ferrocarriles del Uruguay, cuyas notas aparecieron en su libro editado en 1910.

A CORONILLA. Juan J. Castro que fue ministro de Uruguay, en representacion de un grupo de inversionistas extranjeros presentó al gobierno un proyecto de vía férrea que uniría longitudinalmente el Océano Atlántico con el Río Uruguay para llevar y sacar las cargas de ultramar de grandes regiones argentinas, uruguayas y brasileñas y en competencia con el transporte fluvial que entonces lo hacían por vía fluvial con el costo consabido, que seguramente era alto por entonces.

En el proyecto presentado se habla de colonizaciones de 5 a 10 mil hectáreas en las cercanías de los ríos Olimar,Parao, Tacuarí, Cebollatí y Yaguarón hasta la Laguna Merim.

“En estas colonias -dice el escritor Maeso- se ocuparían no menos de 20 mil personas. Asimismo, se construiria un puerto en la Coronilla, punto admirable por su posición geográfica, profundidad, etc. A este puerto podrán arribar los buques de ultramar a carenarse y descargar las mercaderías que vengan de tránsito para Río Grande y tomar las de este Estado brasilero que se dirijan a Europa. El comercio del alto Uruguay, Paraguay, Paraná, etc., utilizaría esta nueva vía desembarcando sus frutos en Santa Rosa del Cuareim para repartirlos por el interior del Uruguay. El tabaco, la caña, la miel, el azúcar, la yerba, el café, la fariña, la mandioca, los ananaes, postes, maderas para alambrados y construcciones tienen ahora un recargo de gastos bien fuerte”. (bueno, son ideas, sueños, proyectos plausibles y avanzados para aquel tiempo de 1905 pero también pensamos nosotros hoy que por algo aquellos proyectos no cuajaron).

La visión que tenía Maeso en 1905 era que el viaje fluvial hasta el puerto de Montevideo era largo, luego la tarea de cargar y descargar, el depósito en barracas y almacenes, la traslación a la estación del ferrocarril, todo lo cual aumenta de manera sensible los gastos y por lo tanto también el precio de las mercaderías involucradas. Así que la solución Coronilla-Santa Rosa era lo ideal. Igualmente se podrán traer los mismos frutos y embarcarlos para el Brasil por Laguna Merín solucionando un problema que hasta ahora parecia difícil de resolver. La trayectoria o rodeo que se hacía inútilmente desde Santa Rosa hasta Montevideo o hasta Río Grande se ahorraría considerablemente, sin sacrificar con recargo alguno al público o al consumidor.

El puerto de la Coronilla tendría sus grandes docks y un astillero. En una de las islas de la Coronilla se construiría un faro gratis para los navegantes, también se construiría un frigorífico y se ofrecería a las industrias la fuerza hidráulica que aquellos ríos pueden proporcionar. Bueno, son las promesas de los políticos, porque la pregunta es siempre la misma ¿Quién pagaria todo eso?.

El trazado de esa línea comenzaba en La Coronilla, seguiría hasta Santa Rosa del Cuareim sobre el Río Uruguay que lo pasaría con un ferry y luego continuaría hasta Monte Caseros la que se comunicara con los ferrocarriles argentinos y uruguayos y tambien brasileños”. (Los ferrys siempre existieron y existen hoy día en Europa en el 2017).

UN ELÉCTRICO. “Actualmente -1910- el cuerpo legislativo se ocupa del estudio de las propuestas de las Sres. Wasserman y Steer quienes separadamente proyectan establecer un ferrocarril eléctrico desde Montevideo a la ciudad de Colonia, el primero con energía de una usina propia y el segundo con la energía que le suministraría el canal Zabala, un vasto proyecto que también esta a estudio del Poder Legislativo.

La nueva línea férrea proyectada entre Montevideo y Colonia por el Sr. Wasserman deberá ir costeando el río de la Plata y está destinada a servir principalmente el tráfico de pasajeros entre nuestra capital y Buenos Aires en combinación con vapores de gran velocidad que cruzarían el río desde Colonia.

El proyecto Wasserman ofrecía una ventaja. Es sabido en efecto que todas nuestras líneas férreas se han venido construyendo gracias al apoyo general de Estado. La base capital de todas las concesiones ha sido o su larguísima duración o una subvención fija por el estado, o lo más común, la garantía de un porcentaje dado de interés.

En cambio, el ferrocarril propuesto por el Sr. Wasserman que tendrá la trocha normal de 1.44 y atravesará una region cruzada por barras de arroyos, en la que será menester hacer grandes gastos para tender la vía, no pide al estado garantia.

Las únicas ventajas que se piden son las exoneraciones generales de impuestos y el aprovechamiento gratuito para determinados usos de las tierras fiscales del trayecto, si es que las hay.

La ley de ferrocarriles de 1888 acuerda a las concesiones que tengan la garantía del Estado un plazo de 90 años de explotación”.

OTRA LÍNEA. “También estudia el Cuerpo Legislativo -1910- una propuesta de los Sres. Caprario y Cia. para el establecimiento de una línea férrea desde el puerto de La Paloma hasta la barra de los ríos Cebollatí y Olimar.

Finalmente, los Sres. Maciel y Cia. en representación de un sindicato de capitalistas extranjeros ha presentado otro proyecto para la construcción de un ferrocarril desde la capital hasta la ciudad de Paysandú.La línea proyectada se dividirá en tres secciones: la primera desde Montevideo hasta el arroyo San Gregorio, límite divisorio de los departamentos de San José y Flores; la segunda desde el arroyo San Gregorio hasta el Río Negro en la parte que media entre las barras del Río Yi y Arroyo Grande y la tercera desde el Río Negro hasta la ciudad de Paysandú. Para el cruce de los ríos Santa Lucía y Negro, si su instalación resulta práctica y conveniente se utilizará la balsa ferry-boat con motores y puentes niveladores en ambas márgenes”.

El eterno femenino de una imaginativa pintora
MARÍTIMAS

MARíTIMAS

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

maritimas

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad