En entrevista con El País, los representantes sociales en el Banco de Previsión Social (BPS) explicaron el grupo de trabajo que conformaron y apuntaron a la responsabilidad de la clase política al votar leyes.
Los representantes sociales del Banco de Previsión Social (BPS) se reunieron con el objetivo de buscar puntos de consenso en el debate sobre la reforma de la seguridad social. El próximo 21 de agosto realizarán un evento para exponer sobre este tema.
El Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt emitió una declaración donde fija posición sobre el debate que se vendrá sobre la reforma del sistema de seguridad social. Pretenden una discusión “integral” que incluya las cajas paraestatales y el régimen de AFAP.
Hasta el 26 de abril, hubo 42.776 personas que recibieron asesoramiento en el Banco de Previsión Social (BPS) en el marco de la “Ley de Cincuentones”. Fueron 17.730 los que ya optaron por desafiliarse de la AFAP y jubilarse por el régimen anterior, es decir un 41,4%.
Sistema uruguayo dio más beneficios a 10 años, pero va perdiendo fuerza.
Hay dos que pagan 10% de pasividades y tienen asistencia de 1,4% del PIB.
Ramón Ruiz salió al cruce de las AFAP, que restaron importancia a los datos de desafiliación tras la ley de “cincuentones”. Les propuso que si están convencidas que ofrecen un mejor servicio, se otorgue libertad a todos los trabajadores para elegir entre AFAP y BPS.
Un estudio muestra cuánto deja de recaudar el BPS por las diferentes exoneraciones de aportes que aún existen. Si bien, la mayor parte se eliminó tras la reforma tributaria de 2007, en los últimos años el monto viene creciendo.
Uruguay con situación riesgosa por el “espacio fiscal limitado”, dice Moody’s.
Eran casi 16.000 al 28 de enero, según los datos del BPS.