La demanda por deuda en moneda nacional volvió a ser fuerte ayer, cuando el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reabrió la Nota del Tesoro en pesos con vencimiento en 2020.
La devaluación de la moneda brasileña este año fue cuatro veces superior a la de 2014, cuando el real perdió un 12,94 % de su valor frente a la divisa estadounidense.
El tipo de cambio registró ayer el mayor ascenso diario desde el 24 de julio pasado, en un contexto de una sensible reducción de la intervención del Banco Central (BCU) y a pesar de una fuerte reducción en la cotización del dólar en Brasil.
En Uruguay ya se anticipaba la suba del dólar en Brasil, lo que profundizará el deterioro de la competitividad con el vecino y por ende enfriará más a la economía local.
Las monedas de América Latina tocarían mínimos en los próximos meses debido a que la previsión de alza de tasas de interés en Estados Unidos, los precios débiles de las materias primas y la incertidumbre sobre el futuro de Grecia en la zona euro elevan la volatilidad en los mercados, mostró un sondeo de Reuters.
El peso uruguayo volvió a ser la segunda moneda de 48 países y la zona euro más cercana a su valor de equilibrio frente al dólar, de acuerdo al Índice Big Mac que elabora la revista británica The Economist y fue divulgado ayer.