Publicidad

El termómetro: 10 indicadores económicos de este gobierno

Compartir esta noticia
Vázquez y Astori revisaron en que rubros se podía bajar el gasto. Foto: Archivo El País
Danilo Astori y Tabare Vazquez - Acto por el 75 aniversario de la Noche de los Cristales Rotos, en la Bnai Brith, ND 20131112, foto Julio Barcelos
Archivo El Pais

CUATRO AÑOS DE GOBIERNO

El déficit fiscal es la piedra en el zapato y la baja de la pobreza lo más positivo.

Este contenido es exclusivo para nuestros suscriptores

El gobierno de Tabaré Vázquez cumple cuatro años, con una economía en leve crecimiento (1,7% es el promedio del período), inflación controlada pero fuera de la meta del Banco Central, la pobreza en niveles mínimos históricos, pérdida de empleos y otros indicadores con altibajos. La herencia no fue fácil: la administración de José Mujica (también frenteamplista) le dejó un déficit fiscal de 3,4% del PIB que no ha podido bajar pese a varios intentos y una situación desordenada en empresas públicas.

La economía sigue creciendo, pero menos
Rendición: la tasa consular aumentará en enero próximo. Foto: archivo El País

En 2018 la economía uruguaya completó su 16° año consecutivo de crecimiento, un registro sin precedentes. Pero, esa expansión se ha desacelerado. En 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) había crecido 3,2% y en 2015 la economía prácticamente se estancó (0,4% de expansión). En 2016 y 2017 creció 1,7% y 2,7% respectivamente y llevaba 2,3% de expansión en nueve meses de 2018. El problema, es que la suba del PIB se sustenta en Transporte y Comunicaciones básicamente y es un sector que no genera empleo.

La piedra en el zapato: el déficit fiscal
La delegación empresarial en el BPS sostuvo que "en los últimos años el diálogo social" en el directorio "se ha violentado". Foto: Fernando Ponzetto

Un problema heredado por el gobierno de Vázquez fue el déficit fiscal: la administración Mujica lo dejó en 3,4% del Producto Interno Bruto (PIB) a fin de 2014. Al inicio, el gobierno fue por un ajuste de tuercas en las empresas públicas (sobre todo Ancap) y luego directamente por un ajuste fiscal (en 2017 que le rindió 1,2% del PIB en más recaudación). Sin embargo, la situación empeoró: el rojo fue de 3,6% en 2015, 3,9% en 2016, 3,5% en 2017 y 4,1% en 2018. La Caja Militar y el BPS explican casi la mitad del déficit.

La pérdida de puestos de trabajo
Una persona busca trabajo en el Gallito Luis. Foto: Gerardo Pérez.

Una economía que crece menos y que además se sustenta en sectores con poca capacidad de generar empleo, impactó en el mercado laboral. A eso se suma una incipiente automatización de puestos de trabajo. Entre 2014 y 2018 se perdieron 50.000 puestos de trabajo. El desempleo en 2014 había sido de 6,6% de la Población Económicamente Activa. Pasó a 7,5% en 2015, 7,8% en 2016, 7,9% en 2017 y 8,3% en 2018. Si el desempleo no aumentó más fue porque hubo personas que dejaron de buscar trabajo.

Inflación controlada, sin cumplir la meta
BCU: informó que AFAP vendieron deuda en UI a no residentes. Foto: Fernando Ponzetto.

En la inflación, el dato positivo es que en 2018 se completaron 15 años consecutivos con suba de precios de un dígito, algo inédito en un país que supo tener dos y hasta tres dígitos de inflación. Lo otro positivo es que la suba de precios está controlada. Pero, el Banco Central viene fallando en cumplir su meta (van nueve años de 12 sin lograrlo). En 2014 el gobierno de Mujica dejó una inflación de 8,26%, saltó a 9,44% en 2015, se desaceleró a 8,10% en 2016 y a 6,55% en 2017 (dentro de la meta) para acelerarse a 7,96% en 2018.

Exportaciones sin recuperarse
Foto: AFP

En 2014 las exportaciones de bienes crecieron apenas (0,6%), pero sirvió para lograr un máximo histórico. Con fuertes problemas en los vecinos (Argentina y Brasil en recesión), más un deterioro de la competitividad, las ventas de bienes al exterior cayeron 11,6% en 2015 y 7,3% en 2016. En 2017 las exportaciones aumentaron 9,2%, por una mejora de competitividad y también por una cosecha récord de soja. Factores climáticos y una caída del tipo de cambio real llevaron a que en 2018 las exportaciones crecieran 0,4% apenas.

Lo más positivo: bajó el nivel de pobreza
Desde hoy, Techo compartirá información sobre la situación de los asentamientos en Uruguay. Foto: Techo

Al cierre de 2014, la pobreza (medida por ingresos) afectaba a 9,7% de los uruguayos. En 2015 siguió igual y en 2016 se redujo mínimamente a 9,4%. El cambio se produjo en 2017, cuando la pobreza cayó a 7,9% (afectaba a 275.963 uruguayos), el registro más bajo desde al menos 1985 (que es hasta donde llega la base de datos del Instituto Nacional de Estadística). Los datos de 2018, aún no se conocen. La desigualdad prácticamente se mantuvo según el Índice de Gini: era 0,381 en 2014 y fue 0,380 en 2018.

El poder de compra crece menos
Los aparatos que permiten pagar con tarjeta no están presentes en muchas oficinas públicas. Foto: Darwin Borrelli

El poder de compra de los salarios aumentó 3,5% en 2014. Al asumir el gobierno propuso nuevas pautas para los Consejos de Salarios que buscaron desindexar los ajustes de la inflación (si bien se mantuvieron los correctivos en caso que la inflación superara el umbral previsto). En 2015 con fuerte suba de precios, el poder de compra solo creció 0,39%. En 2016 el poder adquisitivo mejoró 3,28% y luego se desaceleró, a una suba de 1,32% en 2017 y de 0,23% en 2018. Los salarios llevan 16 años de suba de su poder de compra.

La competitividad con altibajos
En las últimas semanas el Banco Central ha estado activo con compras de divisas para evitar que baje. Foto: Archivo

En 2014 la competitividad medida a través del Tipo de Cambio Real bajó 0,8% aunque al año siguiente creció 0,6%. En 2016 parecía encaminarse, al aumentar 8,4% (lo que dio impulso al sector exportador), pero en 2017 esa mejora se desaceleró a 1,5%. En 2018 la situación empeoró abiertamente (crisis cambiaria de Argentina mediante), ya que el Tipo de Cambio Real cayó 9,2%. Varios sectores se quejan de que hay atraso cambiario y recién al cierre del año pasado, el Banco Central lo reconoció.

La inversión con caída y nuevos estímulos
Matriz: en enero el 33% de la generación provino de la eólica. Foto: N. Pereyra

Generación eólica mediante, el monto de proyectos de inversión presentados para recibir exoneraciones de impuestos aumentó 9% en 2014 y 15% en 2015. Al terminarse la instalación de parques eólicos, pero también con una economía no tan pujante, la presentación de proyectos de inversión cayó en monto 46% en 2016. A su vez, en 2017 se redujo 52% los montos de inversión previstos. Eso llevó al gobierno a proponer una serie de cambios para otorgar los beneficios. En 2018, la presentación subió 69%.

Producción del núcleo industrial se contrae
Los industriales son pesimistas sobre el futuro de la economía. Foto: Archivo

La industria ha sufrido en los últimos años cierre de empresas y el retiro de algunas multinacionales que producían en Uruguay. Con costos tarifarios crecientes y en una región que no ayuda (recesiones en Argentina y Brasil), la producción del núcleo industrial (excluye a Ancap, las plantas de celulosa y Pepsi) bajó 0,5% en 2014, 4,7% en 2015 y 0,9% en 2016. En 2017 insinuó una recuperación con un crecimiento de 1,9%, pero en 2018 volvió a retraerse, esta vez 2,1%. La perspectiva es la misma para este año.

PROYECCIONES

De Cara a 2020, ¿qué dicen los analistas?

Comienza el último año de este período de gobierno y los analistas esperan que no haya grandes cambios en materia económica. Tal como reflejó la Encuesta de Expectativas que publicó El País a fin de 2018 con la visión de 14 economistas, se prevé una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) a una tasa cercana al 1%, que persistan las dificultades para bajar el déficit fiscal y que el empleo no mejore. Viendo esas previsiones, quien triunfe en las elecciones nacionales deberá encarar una serie de reformas para, por un lado, corregir el resultado de las cuentas públicas y por otro, impulsar la actividad buscando generar empleo. Los analistas coinciden en que habrá que revisar gastos y mejorar la eficiencia del Estado, promover mayor inversión, debatir una reforma de la seguridad social, tener más acuerdos comerciales y buscar recuperar la competitividad.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad