Publicidad

"Sus vecinos siempre están en problemas, ustedes no"

Compartir esta noticia
Mark HAllerberg: el economista alemán presentó su investigación en Uruguay y se refirió a la situación del país y la región en materia fiscal.

¿La política triunfa en la economía?

Investigación analiza la economía política de las reformas impositivas.

Decano de Investigación y profesor de Gestión Pública y Economía Política en la Hertie School of Governance de Alemania, Mark Hallerberg visitó Uruguay en el marco del lanzamiento de las maestrías del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Católica.

Su investigación se centra en temas como gobernanza fiscal, crisis financieras y reformas impositivas y a lo largo de los años ha asesorado, entre otros, al Banco Central Europeo, al Banco Interamericano de Desarrollo, al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial.

En Uruguay presentó su investigación más reciente —realizada junto con el economista e investigador Carlos Scartascini— denominada "Explicando los cambios en las cargas impositivas en Latinoamérica: ¿La política triunfa en la economía?", donde muestra cómo las elecciones y las crisis bancarias se asocian con las reformas impositivas en América Latina.

En su disertación, explicó además que la probabilidad de una reforma impositiva es mayor durante las crisis bancarias y menor cuando se acerca un año electoral.

Hallerberg dialogó con El País sobre la visión externa que existe sobre Uruguay en materia de políticas tributarias, la situación actual de la región y los principales desafíos a los que se enfrentan los países de América Latina.

—¿Cómo evalúan en Europa a Uruguay en términos de políticas fiscales?

—Hay una sensación de que si bien Uruguay es un país que está en vías de desarrollo, tiene un estilo bien marcado, parecido a países de Europa Occidental. Hay una frase conocida que se suele escuchar en referencia a Uruguay y es que es "la Suiza de América", lo he escuchado en Europa. Existe una idea de que es un lugar pacífico que tiene dos grandes vecinos que se meten siempre en problemas pero ustedes no, Uruguay siempre es mucho más ordenado.

—En la exposición usted señaló la importancia de que los países en desarrollo recauden más dinero a través de impuestos, ¿cuáles son las razones?

—Sí, de hecho los gobiernos de algunos países de América Latina pueden tener varias razones por las cuales puedan querer aprobar reformas tributarias para aumentar sus ingresos. Esto es porque las iniciativas públicas cuestan dinero, ya sea para mejorar la infraestructura, para mejorar el acceso a la salud o para pagar mejores salarios, para todo se precisa dinero. En ese sentido, contar con fuentes de ingresos propias es especialmente importante en este tipo de países donde el acceso a los mercados mundiales de capital es limitado.

—¿Cuál es su evaluación sobre la situación general de los países de América Latina en materia fiscal?

—Los países de América Latina son un grupo de países en desarrollo que recaudan menos ingresos que los que se espera dado su nivel de desarrollo y estructura socioeconómica. A pesar del progreso significativo en términos de aumento de los ingresos fiscales en las últimas dos décadas —casi tres puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB)— un estudio reciente sugiere que la brecha de presión tributaria para América Latina todavía se encuentra en 2,3% del PIB.

—¿Cuánto más se considera que deberían recaudar?

—Esto significa que por su nivel de desarrollo, sus ingresos fiscales deberían ser, en promedio, un 2% más de lo que actualmente son.

—Esa brecha fiscal, ¿se da en todos los países por igual?

—No, no es constante ni en el tipo de impuestos ni en todos los países por igual. Mientras que los niveles de ingresos por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) son similares a los niveles de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la recaudación de impuestos a la renta y en particular los de las rentas a las personas físicas, es muy baja. Y en lo que respecta a los países, mientras que Brasil por ejemplo recauda más de cinco puntos porcentuales del PIB de lo que se esperaría, la brecha para otros países son grandes.

—¿Países cómo cuáles?

—Como México, que recolecta menos del 10% del PIB de lo que se espera.

—¿Cómo se explican esas diferencias?

—Se explican por el tipo de reformas que cada país ha decidido o ha podido implementar.

—¿Cuáles son los principales factores que inciden a la hora de decidir si se implementa o no una reforma impositiva?

—Hay dos grandes temas, las elecciones de un nuevo gobierno casi siempre hacen que disminuya la probabilidad de una reforma impositiva. Es muy poco probable que previo al período de elecciones el gobierno aumente los impuestos; por el contrario, es bastante más probable que eso ocurra después de la asunción del nuevo gobierno. Por el otro lado, las crisis financieras suelen aumentar la probabilidad de reformas impositivas porque ahí el Estado suele ser la principal fuente de financiación para abordar esas crisis.

—¿Por qué señala que la polí-tica suele ganarle a la economía?

—Entre otras cosas, porque hay aspectos asociados a la ideología del partido político que esté gobernando que influyen a la hora de elegir qué caminos se van a tomar en materia de distribución de impuestos. Elegir quiénes van a ser los que pagan más o pagan menos son decisiones ideológicas y por tanto, políticas.

"La punta del iceberg" del presupuesto público uruguayo

Del panel "Actores e instituciones en la política fiscal" organizado por el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Católica, participó también la economista Ana Inés Morató. En el marco del lanzamiento de las maestrías, la actual asesora del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), presentó su trabajo de investigación denominado "La punta del iceberg: discusión parlamentaria del Presupuesto en Uruguay".

La idea principal del trabajo de Morató sostiene que la discusión parlamentaria sobre la elaboración del presupuesto público en Uruguay, carece de un conocimiento profundo y se centra únicamente en discutir el presupuesto incremental, es decir, en analizar cuánto más dinero se otorgará.

Por lo tanto, según indicó, cuando se piensa en el gasto público del país solo se ve "la punta del iceberg". Al respecto dijo que "no conocemos la mayor parte del presupuesto, nos resulta opaca. Discutimos solo los nuevos presupuestos a asignar pero eso es solo una partecita, no se ve toda la parte de abajo del iceberg. No evaluamos si todo lo que ya funciona y a lo que ya se le asignó dinero funciona bien o precisa ser cambiado".

Según Morató, una de las principales razones que explica esta falta de conocimiento tiene que ver con una restricción técnica, ya que el caudal de información del presupuesto es muy grande en comparación al tiempo del que disponen los parlamentarios para analizarla (45 días).

"Evidentemente no es posible que ningún grupo de seres humanos analice toda esa información en ese tiempo. Entonces ¿cómo asignan el tiempo?", se preguntó la economista. Al respecto, dijo que si bien lo lógico sería que hubiera una correlación entre el dinero invertido y el tiempo dedicado, la realidad demostró que se dedica más tiempo al inciso que más artículos tiene. "Eso hace que nos quedemos en la punta del iceberg", concluyó.

¿Qué debería hacer el país para ajustar el déficit?

Respecto a la situación fiscal de Uruguay, Hallerberg señaló que la "solución ideal" para poder reducir el déficit es acortar el gasto público. "Ha quedado demostrado a lo largo de los años que una de las medidas más duraderas en el tiempo es la reducción del gasto público", indicó. Sumado a eso, manifestó que está "casi seguro" de que el gobierno no se "animará" a subir los impuestos, dado que se aproxima el período electoral. "Puedo asegurarte que conseguirán otro modo de recaudar dinero", concluyó.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad