Publicidad

Las verdades incómodas de un académico en Uruguay

Compartir esta noticia
Timothy Kehoe: el estadounidense tuvo un contrapunto con el presidente del BCU, Mario Bergara. Foto: Gerardo Pérez.

Jornadas Anuales de Economía

El estadounidense Timothy Kehoe presentó su teoría y tuvo intercambio con Mario Bergara por “Doing Bussines”.

¿Bajar las barreras para fomentar el ingreso de empresas al país y así aumentar la competencia interna genera más productividad e impulsa el Producto Interno Bruto (PIB)?

Esa fue la pregunta que intentó responder en su exposición en las XXIII Jornadas Anuales de Economía que organiza el Banco Central (BCU) el economista y académico estadounidense Timothy J. Kehoe. Se trata de un licenciado en Economía y Matemáticas, profesor de la Universidad de Minnesota, asesor del Banco de la Reserva Federal de Minneapolis e integrante de la Econometric Society.

Quien lo presentó y escuchó atentamente su presentación fue el presidente del BCU, Mario Bergara, que al cierre protagonizó un intercambio sobre la eficacia del ranking "Doing Business" que elabora el Banco Mundial (BM).

Para introducir el tema Kehoe recurrió a una historia personal: "Pasé el 2016 trabajando en México DF. Tenía un apartamento en un barrio del centro muy de moda donde hay una revolución culinaria, cada semana hay un nuevo restaurante y desaparece otro. El nivel de la cocina es increíble, están en constante crecimiento porque hay mucha fusión e ideas nuevas. Y mi teoría tiene que ver con esto, ya que aumenta el nivel de la cocina en México porque hay mucha competencia para entrar al mercado y también mucha competencia para sobrevivir".

Es que el académico plantea precisamente una relación directa entre un mayor crecimiento y el aumento de la productividad, que sostiene viene asociado a un flujo neto positivo de empresas. Este precepto "es importante en períodos de crecimiento rápido y no tanto en periodos más estables", señaló Kehoe y por eso remarcó que "en países que requieren rápido crecimiento se debe facilitar la entrada de empresas".

Para ahondar en la temática mostró estudios que realizó en base a censos de empresas realizados en Chile y Corea, de los que surgen datos que "usando un modelo de descomposición permite ver la contribución de la entrada neta (de empresas) asociada a los distintos niveles de crecimiento".

La metodología de Kehoe incluye a modo de simulación introducir dos tipos de reformas (políticas públicas) para sumar productividad: bajar los costos de entrada a las firmas tomando como base el "Doing Business" y mejorar la adopción de tecnología del extranjero. En este proceso puede pasar "que el mayor crecimiento impulse la productividad o al revés", así como también que el incremento del ingreso de empresas "traiga productividad" o viceversa.

Al aplicar esas dos reformas que plantea y "con todos los estudios sobre la mesa, yo veo una relación clara: el mayor crecimiento del PIB está asociado a la entrada neta de empresas", dijo Kehoe. Detalló que en lapsos de expansión la contribución asciende al 47% y en momentos de crecimiento lento a 22%.

Asimismo, remarcó que "en un país pequeño y abierto" como Uruguay se debe apostar a más productividad de la mano de bajar las barreras al ingreso de firmas y "adoptar tecnología del exterior", lo que lleva no solo a un mayor flujo neto de empresas sino a que "las que están en el mercado busquen maximizar beneficios". Kehoe dijo que "si se bajan los costos habrá más competencia para ingresar pero si mejoramos el valor al incorporar tecnología también habrá más entrada (de empresas)".

Respecto a los costos y barreras para el ingreso de empresas a un país, el académico mencionó —mirando a Bergara de reojo— que Uruguay se ubica en el puesto 94 entre 160 países en el ranking del BM que releva las facilidades para hacer negocios. Defendió la conveniencia de estos listados y puso un ejemplo: en Perú llevó 200 días a una campesina crear una empresa y en Estados Unidos lo hizo en una tarde. "Y, ¿Mario?", le dijo Kehoe y el jerarca le respondió "son formas de verlo", en un debate que continuó posteriormente.

Para resumir su visión y finalizar la exposición, Kehoe sentenció: "mi héroe en esta historia es el chef mexicano que trabaja duro y su restaurante fracasa, porque es el que empuja a los demás".

"Para ningún ministro vale el Doing Business"

"Nunca vi un ministro de Economía o ex ministro que piense que vale (el Doing Business). Solo para los otros países", dijo Kehoe. Su interlocutor, Mario Bergara, le respondió que "reducir los costos de entrada es importante" pero esta medición se basa "en una metodología genérica y hace calzar los procesos", ya que por ejemplo nadie va a crear "una empresa de cero". Respecto a la teoría del académico, Bergara señaló que "demuestra empíricamente cuestiones que son intuitivas".

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad