Publicidad

Claves sobre cuáles serán los desafíos de la región para el 2020

Compartir esta noticia
Evento de El País: Martín Aguirre. Ascamio Seleme, José Del Río, Carolina Alvarez

EVENTO EL PAÍS Y ENJOY PUNTA DEL ESTE

Referentes de los principales medios de prensa de Uruguay, Brasil, Argentina y Chile dan su visión sobre política, economía y sociedad en el concierto latinoamericano.

¿Qué puede pasar con Argentina, Brasil, Chile y Uruguay en 2002? ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los países de la región? Esas preguntas respondieron referentes de los principales medios de la región en el evento "2020, los desafíos que enfrenta la región" organizado por El País y Enjoy Punta del Este.

Martín Aguirre, director de Redacción de El País; José del Rio, secretario general de Redacción y director de Contenidos del grupo La Nación (Argentina); Ascânio Seleme, exdirector de Redacción y columnista en O Globo (Brasil); y Carolina Álvarez, subeditora de la sección Internacional en El Mercurio (Chile) expusieron en una charla conducida por el editor de Economía y del canal Negocios de El País, Fabián Tiscornia, y dieron su opinión de primera mano sobre sus países en un año al que definen como "bisagra".

","

Entre el público se encuentraron CEO, directores y gerentes de empresas nacionales e internacionales así como suscriptores del diario El País y lectores de la newsletter de economía y negocios Enjambre.

BRASIL

Gobierno errático con reformas que definirán futuro

","

Ascânio Seleme, exdirector de Redacción del diario Ou2019Globo. Foto: Ricardo Figueredo.
Ascânio Seleme, exdirector de Redacción del diario Ou2019Globo. Foto: Ricardo Figueredo.

","

Ascânio Seleme, exdirector de Redacción del diario Ou2019Globo (Brasil) y con 35 años de experiencia como periodista fue el primero en abrir la exposición de coyunturas en la región. 

Planteó que existe un u201cgobierno erráticou201d en Brasil y para ello señaló el despido a tres ministros del Palacio, la imposición de límites de convivencia política. También dijo que el presidente Jair Bolsonaro u201cya no escucha al Congresou201d y está u201caislado polítcou201d porque u201cperdió el apoyo de su propio partidou201d.

Por otra parte dijo que Brasil ha iniciado una u201crelación carnalu201d con Estados Unidos. u201cBolsonaro tiene por Trump una admiración apasionadau201d y esta u201csimbiosis lo acercó a Israelu201d. Por el contrario señaló que ha tenido encontronazos con el presidente de Frnacia Emmanuel Macron, de Venezuela Nicolás Maduro, de Chile Michelle Bachelet, de Argentina Alberto Fernández y hasta la promotora de la guerra contra el cambio climático Greta Thunberg. Específicamente sobre el medioambiente, Seleme dijo que u201ces cierto que las quemadas de la Amazonia ocurren cada año en la estación secau201d, u201cpero los ataques contra el aparato de protección ambiental obstaculizaron cualquier esfuerzo de la sociedad civil a favor de la naturalezau201d.

Entre los u201caciertosu201d del gobierno de Bolsonaro Seleme señaló que está la economía. u201cEsta es la parte del gobierno que funcionau201d.

Seleme se refirió también a Luiz Inacio Lula Da Silva y dijo que hizo dos eventos relevantes: la salida de la cárcel y cuando habló para los metalúrgicos, pero dijo que desde entonces se ha dedicado a hablarle a una minoría.

¿Qué se puede esperar este 2020 en Brasil? El panorama político en Brasil , según Seleme, incluye las u201celecciones municipales que funcionan como verificación de mitad de mandato aunque sin impacto en el Congresou201d. Está previsto que se elijan 5.000 alcaldes. Por lo que la etapa electoral es clave para Bolsonaro con miras al futuro.

"El escenario político tiene que considerar la popularidad de Bolsonaro", dijo Seleme quien mostró la evolución de un relevamiento de Datafolha que muestra que en diciembre 30% decía que era bueno, 32% regular y 36% malo.

En lo económico la reforma tributaria es la que generará el mayor impacto en Brasil. u201cLa Cámara y Senado intentan consolidar una propuesta únicau201d y u201cel gobierno no tiene ningún proyecto propio y debe trabajar en los comités y en los plenariosu201d, dijo Seleme.

A esto se suma una reforma administrativa que prevé que se termine la inamovilidad de los funcionarios públicos. u201cPone fin a la estabilidad de las mayoría de las categorías del servicio público, reduce el número de carreras y crea evaluaciones y reestructura el sistema de pago y beneficiosu201d, afirmó el periodista.

Según Seleme u201ces urgente cambiar las reglas de distribución de recursos entre las entidades federativasu201dporque u201clos estados y municipios brasileños están en bancarrotau201d.

Pese al mal concepto de los empresarios sobre Bolsonaro, dijo Seleme, la mayoría es optimista porque según una encuesta de Deloitte el 71% cree que el escenario será positivo para 2020 y solo 2% prevé un deterioro. Además el 67% prevé lanzar nuevos productos en 2020 y el 18% aumentará el número de empleados. Los empresarios de todas formas esperan acciones de parte del gobierno para invertir. Los empresarios pretenden invertir en salud, educación, pero están insatisfechos con esas áreas.

CHILE

"El 2020 va a ser un año complicado"

","

Carolina Álvarez, subeditora de la sección Internacional en El Mercurio. Foto: Ricardo Figueredo.
Carolina Álvarez, subeditora de la sección Internacional en El Mercurio. Foto: Ricardo Figueredo.

","

La subeditora de la sección Internacional en El Mercurio, coordinadora en Chile del Grupo de Diarios América (GDA) y Magíster en Ciencia Política, Carolina Álvarez se refirió al estallido social que se generó en su país durante 2019 a partir de la chispa que significó el alza del precio del pasaje de metro. u201cHabía un deterioro en la credibilidad de todas las instituciones: política, medios, partidos, todo generaba malestar y problemas de representatividad, había una creciente sensación de insatisfacción y un aumento de la brecha de desigualdadu201d.

Álvarez dijo que se sabía que había un problema u201cpero no se sabía cómo iba a manifestarseu201d. u201cNo sabemos quiénes están atrás de esos ataques organizadosu201d, dijo y agregó que u201chace falta tareas de inteligencia para saber quiénes son: hay fuertes críticas al gobierno por su actuación ante esto y también contra el manejo policial y el uso de la fuerzau201d. u201cSi me preguntan qué tal Chile, no lo tengo tan claro. Hay varias incógnitau201d, dijo Álvarez, quien planteó que el desafío inmediato de Chile es terminar con la violencia. u201cSe terminaron las protestas, pero la violencia sigueu201d, dijo. Y esto debe darse en un contexto en el que u201cPiñera debe manejar un panorama político que no estaba en su plan y además liderar con interpelaciones en el Congresou201d.

Según Álvarez se llegó a un punto de inflexión. Lo más importante, dijo es que se alcanzó un u201cpacto que abrió camino a la reforma de la Constituciónu201d y el próximo el 26 de abril de 2020 la ciudadanía deberá decidir si se modifica la Constitución.

La perspectiva para la economía incluye un efecto en el empleo porque la violencia afecta a las pymes que son las que general la mayoría de los puestos de trabajo. También Álvarez prevé una caída de los ingresos fiscales, un aumento del gasto.

En lo político u201cChile tiene todavía instituciones que funcionan. Pese a los pedidos de renuncia, el presidente está en su lugar y el Congreso aceleró procesos legislativos y trabaja como nunca antes. La justicia es independiente e investiga casos del metro y denuncias de abusos policiales. Además el Banco Central es autónomou201d, dijo Álvarez.

En ese contexto u201cel 2020 va a ser un año complicadou201d, dijo Álvarez aunque planteó que Chile en 2020 u201cinicia una nueva etapau201d que siendo quizás optimista u201ctiene muchas oportunidadesu201d.

URUGUAY

"Es necesario saber de dónde se viene para saber a dónde se va"

","

Martín Aguirre, director de Redacción de El País. Foto: Ricardo Figueredo.
Martín Aguirre, director de Redacción de El País. Foto: Ricardo Figueredo.

","

Martín Aguirre, director de Redacción de El País empezó su oratoria hablando de poder entender el pasado para poder hablar de lo que se espera para el futuro. Con esta introducción y hablando de las características del sistema político uruguayo, Aguirre aseguró que el hecho más importante de 2019 fueron las elecciones y con ellas el cambio de gobierno.

El director de Redacción de El País recordó que la elección del nuevo presidente implica un cambio de los 15 años que en los que el Frente Amplio tuvo "un poder absoluto, como probablemente no se había visto en muchos años". "No lo digo con un tono negativo, el Frente Amplio ganó con mayorías parlamentarias y ganó democráticamente", indicó. 

Aguirre consideró que fueron 15 años en los que el partido pudo "rediseñar Uruguay a su parecer" y que contó con el apoyo por un lado de los movimiento sindicales y por el otro con el mundo cultural y académico.

"¿Cómo puede ser que un partido que tuvo semejante grado de poder pudo perderlo?", preguntó, "todo ciclo tiene su cierre", respondió. De todas maneras indicó que a su parecer hay dos elementos centrales que determinaron que el Frente Amplio perdiera en las elecciones: el primero relacionado a la economía del país que en los últimos años, principalmente desde 2014, se ha estancado. A esto se suman además las crisis de Brasil y Argentina.

El segundo elemento, indicó, tiene que ver con el manejo del poder público. "Al Frente Amplio le fue difícil percibir a tiempo el malestar social", indicó Aguirre y ejemplificó hablando de los problemas de inseguridad.  "Los números en comparación a la región siguen siendo muy buenos, pero comparados con nosotros mismos son muy fuertes", indicó. 

El problema del gobierno entonces, explicó, fue que no contó con los canales de comunicación que le permitieran percibir la situación de malestar social que se fue generando. "Una muestra de eso fue que mantuvo al ministro del Interior durante 10 años pese a que es uno con las peores imágenes", expresó. Con esto se generó un "divorcio con la sociedad", incluyendo al interior del país donde el Frente Amplio perdió la fuerza que había logrado en los últimos años. 

Una vez explicada la situación del país y dejando atrás el pasado, Aguirre empezó a hablar de los desafíos que, en su opinión, tendrá el gobierno electo. 

El primero es que el presidente electo asume con una coalición de cinco partidos que le va a exigir una sensibilidad política particular, indicó Aguirre y agregó: "Pero creo que es el desafío menos complicado". "El desafio es responder a los dos sectores cuyo cambio de orientación le dieron la victoria".

El segundo es a nivel social. "La realidad es que el nuevo gobierno asume con una serie de reformas que tienen el potencial de generar conflictos sociales", indicó. "Ha habido declaraciones sensatas y otras no tanto, pero ese miedo permea en la sociedad uruguaya", indicó en referencia a los posibles conflictos.

El tercero es en base a la construcción del poder. "El Partido Nacional tiene 180 años de historia pero en los últimos 50 años sólo gobernó una vez", explicó. "¿Estamos en un cambio de gobierno y en un cambio de era o estamos simplemente ante un cambio de cinco años de quien maneja la presidencia del país? La respuesta a esta pregunta es central y está en cómo el nuevo gobierno pueda construir un sostén político". 

Finalmente el cuarto y último desafío mencionado es en materia de política exterior. "Uruguay es un país chico y dependemos mucho de lo que pasa afuera", indicó y consideró que en los últimos años se ha perdido influencia en los foros nacionales, una influencia que ahora hay que recuperar. Una forma de hacerlo, indicó, sería teniendo un buen papel como gobierno bisagra entre una Argentina de Alberto Fernández y un Brasil de Jair Bolsonaro.

ARGENTINA

El desafío está en el "equilibrista" Alberto Fernández

","

José del Río, secretario general de Redacción y director de Contenidos del grupo La Nación. Foto: Ricardo Figueredo.
José del Río, secretario general de Redacción y director de Contenidos del grupo La Nación. Foto: Ricardo Figueredo.

","

El secretario general de Redacción y director de Contenidos del grupo La Nación de Argentina, y conductor (desde la creación de la señal LN +) de los programas de televisión Comunidad de Negocios y Mesa Chica, José del Rio inició su presentación diciendo que u201cda cierta sana envidia tener tranquilidad y mirar estas realidadesu201d.

Del Rio dijo que en Argentina se está viviendo u201cuna realidad que cuesta entenderu201d. u201cLa Argentina de hoy no es para principiantesu201d, ahondó Del Río quien planteó que el gobierno implementó 30 medidas económicas en menos de 25 días hábiles u201cpero con una tensión latente entre el núcleo duro del kirchnerismo y el núcleo duro del albertismo que piensa de otra manerau201d lo que será el mayor desafío de los próximos años.

u201cSi le preguntaban a cualquier analista político qué posibilidades tenía Cristina Fernández de volver a gobernar el país todos decían que eran nulas. Por qué apareció. Porque Cristina Fernández de Kirchner es brillante. No lo hablo desde un punto de vista de opinión de sus políticas sino del punto de vista del armado de esta coalición. Esto sucede a través de un video de Youtube un sábado en el cual en el medio ella anuncia que su candidato a presidente es Alberto Fernandez. Cuando uno busca antecedentes eran todas críticas durísimas de Cristina Fernández contra Alberto Fernandezu201d, dijo Del Río quien relató cómo se gestó la coalición.

"Cuando uno le pregunta a Alberto Fernández como se gestó esa alianza dice que le suena el teléfono tres veces y era Cristina Fernández. Él estaba dando clases y ve que le entra el llamado. Ve que era insistente. Le dice 'Alberto te tengo que ver ahora'. 'No puedo tengo clase', le contesta. 'Almorcemos'. 'No puedo', dice Alberto. 'Bueno venite a las 3'. Dejan los celulares afuera. Hacen un blanqueo de caja, se dicen sus reproches y acuerdan la candidatura", realtó Del Rio.

Pero la gran duda en Argentina, según el periodista, es quién manda verdaderamente.

Fernández ganó las elecciones con el 48% frente a un 40% que votó a Mauricio Macri. Según Del Río de ese 48%, hay 18 puntos qeu tienen la "ilusión" que Alberto Fernández es Cristina Fernández.

Con ese trasfondo, Del Rio sostiene que a un mes de iniciar la gestión del nuevo presidente "el mejor nombre que le cae es el equilibrista". Si se observa los integrantes de los ministerios según Del Río la mayoría son "críticos del kirchnerismo" con lo cual se podría creer que Fernández "no es kirchnerista". Pero si se analizan las cajas más importantes como el Pami o la Anses, "son figuras de extrema confianza de Cristina". "Y en seguridad la ministra es de extrema confianza de Cristina".

¿Por qué Alberto Fernández es equilibrista? "Porque los desafíos que tiene él conviven con dos argentinas" y no es menor que Axel Kiciloff haya ganado la provincia de Buenos Aires porque "hizo un núcleo kirchnerista puro".

Entre los desafíos planteados para Argentina dijo que el primero es social. "Hay un país completamente dividido en dos mitades, un país que tiene que unificarse y creer que Alberto no es Cristina y convivir con Cristina hablando ante la justicia diciéndole a los jueces quienes son ustedes para cuestionarme a mi". En ese sentido la gran incógnita, dijo es saber "cuándo va a aparecer Cristina".

Entre los desafíos económicos están "reactivar la economía" porque si bien se han dado políticas de corto plazo "no solucionan los problemas de mediano plazo". Además se debe "reactivar el consumo interno" en un contexto de inflación esperada de 42% para 2020 y más importante todavía "ver si los mercados terminan bendiciendo a Alberto Fernández y si el Fondo Monetario Internacional termina validando una negociación para que Argentina no entre en cesación de pagos". 

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

elpais2020

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad