Es claro que Estados Unidos tiene la ventaja del tamaño, pero ¿tendrá la paciencia estratégica que sí tienen los chinos?
Tras la devaluación del yuan por parte de China, Estados Unidos acusó al gigante asiático de manipular su moneda. Estos acontecimientos tuvieron impactos en todo el mundo financiero y bursátil, siendo Argentina uno de los que más sintió el cimbronazo.
La capacidad de China para estabilizar el yuan en semanas recientes, pese a datos económicos débiles, y una escalada de su guerra comercial con Estados Unidos están reforzando expectativas de que el banco central reduzca nuevamente el encaje bancario dentro de semanas.
El peso está subvaluado frente al billete verde y también respecto al euro.
“Guerra comercial” y las políticas de bancos centrales lo explican.
Argentina dijo ayer que está en conversaciones con China para extender un acuerdo de intercambio de monedas, luego de las turbulencias financieras que sacudieron al país sudamericano el mes pasado.
Al 30 de marzo, el Banco Central (BCU) gestionaba —es el organismo encargado de hacerlo— reservas por US$ 16.397,1 millones y el 97% de las mismas estaba invertidas en instrumentos en dólares, el 2% en renminbis (o yuanes, la moneda china) y el 1% en euros.
Venezuela empezó el viernes a reportar el precio de venta de su crudo en moneda china y no en dólares de Estados Unidos, como tradicionalmente se hace en los mercados petroleros mundiales.