Publicidad

UPIC mostró rentabilidad con alimentación a pasto y a corral

Compartir esta noticia
Ante 1.500 personas, Álvaro Simeone expuso los trabajos de UPIC. Foto: El Telégrafo de Paysandú
[[[

La 18ª Jornada demostró que novillo ICACE es atractivo económicamente.

En presencia de más de 1.500 productores y técnicos de todo el país, la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC) expuso ejemplos de la información generada durante el último año que se incorporan al bagaje de conocimientos que se ha venido trabajando durante los últimos 18 años.

El Ing. Álvaro Simeone explicó que el objetivo de estudio de la Unidad no es la curiosidad en la producción animal, sino tener claro que las tecnologías tienen que ser una herramienta para mejorar el resultado económico de las empresas ganaderas en el Uruguay. En este sentido, dijo que el hilo conductor de las jornadas "es que pensamos que el pasto es el alimento más importante, es el soporte de los sistemas de producción ganadera en el Uruguay". Pero a su vez asumen el valor nutritivo no es suficiente, entonces en las jornadas UPIC "hemos tratado de incorporar en forma ordenada los alimentos concentrados a los sistemas ganaderos". O sea, explicó, "tratamos de incorporar los granos, los subproductos, todos aquellos alimentos que concentran energía y proteína en la dieta de los animales".

La secuencia de este año fue, "primero estudiamos cómo incorporar aquellos alimentos concentrados en forma de suplementación, en un segundo paso cómo incorporamos los alimentos concentrados en la alimentación a corral. Y el tercer paso es incorporar en forma simultánea, las pasturas, la suplementación y el corral".

A pasto.

En el bloque de la mañana se discutieron los aspectos relacionados a la alimentación a pasto como principal soporte de alimentación. Se mostró información nueva sobre alternativas para utilizar más eficientemente ese pasto, donde la suplementación en condiciones pastoriles juega un rol muy importante, y se evaluó el impacto de la suplementación desde el punto de vista físico y económico.

Se analizó a dos niveles. A nivel coyuntural intentando responder a alguien que diga: este invierno voy a tener poco pasto ¿me conviene suplementar los animales? Ahí se vio que el resultado era positivo. El Ing. Simeone explicó que en las condiciones actuales, con las relaciones de precios y consiguiendo una eficiencia de conversión de suplemento de 6 a 1 había un margen, por el hecho de suplementar, "en torno a 50 US$/cabeza, por novillo. Asumiendo de pasar de un novillo de 350 kilos el mayo a un novillo de 480 kilos gordo a fines de agosto".

La otra evaluación de suplementación se hizo en forma estructural, entonces a pregunta es diferente: estoy formulando mi sistema de invernada, ¿me conviene incluir estructuralmente la suplementación o no?

Simeone explicó que esa evaluación, hecha en forma conjunta con el Ing. Ignacio Buffa, "fue muy interesante porque cuando tengo el sistema de invernada basada sobre pasturas el resultado económico si bien es positivo y atractivo, no llega cerca a empatar el precio de una renta agrícola. En cambio cuando se incluye estructuralmente y se logra el doble objetivo que la performance individual de los animales sea mayor y aparte poner más animales por hectárea, gracias a suplementar el resultado se transforma en muy interesante y se acerca en buena parte de los escenarios a la renta agrícola".

Sobre el punto presentaron un artículo: "a 27 años de la sequía del 89, pasado presente y futuro de la suplementación sobre pasturas en sistemas de invernada". Para ver, mezclar los conciertos que se han ido generando durante esos años y la última información generada en UPIC para hacer que sea buena opción desde el punto de vista físico y económico. Tanto a nivel coyuntural como a nivel estructural.

Cuando se evalúa estructuralmente en el sistema, el resultado económico de este sistema sin suplementación, todo basado en pasturas sembradas, da un margen bruto de US$ 254. En cambio cuando se incorpora la suplementación, el margen bruto pasa a US$ 399. "Se transforma en un margen bruto que está por arriba de lo que podría ser una renta agrícola en estas relaciones de precios".

Simeone explicó que como hay que trabajar en esos US$ 254 de sistemas sin suplementación y los US$ 399 de los sistemas con suplementación, implica gastos de estructura. "Entonces cuando le sacamos por ejemplo US$ 75 de gastos de estructura, los valores sin suplementación se transforman en US$ 179 y con suplementación en 324 dólares por hectárea". Ante ello, el Ing. Simeone analizó que "si por ejemplo tenía un campo bueno y una renta agrícola y el agricultor me quiere negociar la renta porque se cayó el precio de la soja y quiere pagarme menos, hago la cuenta y entonces hago un sistema de invernada; pero si lo hago sin suplementación me sigue dando un resultado inferior a la agricultura, pero con suplementación tiendo a tener un resultado igual o mejor que con la agricultura".

A corral.

El Dr. Álvaro Ferres realizó una síntesis de la experiencia de la Asociación Uruguaya de Productores de Carne Intensiva Natural (Aupcin), durante todos estos años sobre todo en engorde a Corral, haciendo una evaluación positiva de una tecnología que no llegó por un problema de moda sino que llegó para quedarse.

Cómo gran mensaje es que, si bien la alimentación a Corral es un sistema de alimentación que tiene altos costos, hay algunos aspectos que incorporan esa alimentación a corral a un sistema de producción. O sea que no es solamente la alimentación a corral per se, sino que generalmente están integrados sistemas o de ciclo completo o de recría e invernada y a sistemas agrícolas, dándose una sinergia entre todos los rubros con el corral.

Y el Dr. Ferres manejó una serie de check list de aspectos a tener en cuenta en la alimentación a Corral para lograr una buena eficiencia de conversión del concentrado.

Rentabilidad.

Sobre el final de la jornada se presentó el ejemplo con alimentación a pasto, más alimentación a corral, más rentabilidad, actualizando el novillo ICACE (invierno carga cero).

El novillo ICACE es aquel novillo que combina la alimentación a corral con el uso del campo natural, incorporando la alimentación a corral en invierno encerrando los terneros y los novillos. "Por eso es invierno carga cero, porque los animales no están arriba del campo natural sino que están encerrados, pero utilizamos el campo natural cuando da su mayor aporte: primavera, verano y otoño". Entonces, explicó el Ing. Simeone, en este esquema se logra obtener un animal de 500 kilos que siempre pastorea en campo natural, pero que durante el invierno estuvo encerrado. "Cuando evaluamos el resultado de ese novillo ICACE incorporando todos los costos, inclusive el de la renta de la tierra, el margen por novillo está en torno a unos 90 a 100 dólares por cabeza, pagando la renta de la tierra (70 dólares por hectárea).

El director de UPIC explicó que "sometimos el novillo ICACE a un análisis de sensibilidad para ver cómo es la variación a medida que varía el precio del ternero, del novillo gordo, de la dieta y el costo de la tierra que lo hicimos variar porque pusimos en una serie histórica de 10 años como que es 50 kilos de novillo gordo".

Se mostró cómo se hubiera comportado el resultado del novillo ICACE en los últimos 10 años. "Reconstruimos el costo de la dieta, el costo de la compra del ternero, los valores del novillo (vendido siempre en post zafra) y cuando hicimos la cuenta de novillo ICACE para atrás, el dato promedio daba US$ 135 y en ninguna de las series históricas de esos 10 años daba un valor negativo". Entonces, sostuvo Simeone, "aparece como bastante atractivo y estable desde el punto de vista económico".

Evolución.

En la jornada si bien se fue hablando del impacto de la tecnología y el impacto de ésta sobre los resultados físicos y económicos, se fueron mechando todos los últimos datos generados en la UPIC. Se presentaron datos del engorde en la suplementación de novillos sobre verdeos usando comederos de auto consumo. Se mostró que el hecho de dar la comida en un comedero de auto consumo rellenándolo una vez por semana, y el animal come pasto y como el grano de sorgo, da igual que ir a dárselo todos los días. Entonces, "desde el punto de vista operativo es una gran fortaleza utilizar comederos de auto consumo, más teniendo en cuenta la dificultad ahora de conseguir mano de obra en el medio rural". Eso facilita la operativa, "la hace más eficiente y más eficaz porque siempre el animal tiene la comida y el resultado físico es el mismo".

Además, en la parte alimentación a corral, se fue metiendo información sobre el uso de Burlanda de sorgo, subproducto de la Industria del etanol que se está usando mucho en Uruguay. "Lo incorporamos por su alto valor proteico en dietas de terneros y el resultado es que mejoró su performance sobre todo en ganancia diaria y eficiencia de conversión". Y también se introdujo otro concepto que es el uso de grano entero de avena "porque se le puede dar la ración al animal, que está en áreas de ganadería intensiva, sin que entre en acidosis". Se mostraron en la categoría de terneros, "que es la forma de introducir la alimentación a corral en los sistemas de producción ganaderos en Uruguay".

Y se presentó un dato muy interesante que es la fase de transición entre la alimentación a corral y la alimentación a pasto ¿Qué pasa cuando un ternero que estuvo durante 90 días en invierno alimentado a corral ganando 1,100 Kg, o 1,200 Kg por día, después sale a pasto en primavera? En general esa información es escasa en diferentes partes del mundo porque cuando se usa la alimentación a corral es ya para faena.

Acá no. La alimentación a corral en la propuesta UPIC la utilizan para el ternero que después tiene que salir a pastorear. "Hicimos un monitoreo fino para ver si la performance de esos animales cuando salen al pasto, es la misma de los animales que ya venían del paso. Vimos que efectivamente puede haber una depresión coyuntural en los primeros días que salen a pasto, pero que después eso no afecta significativamente la ganancia".

Todos los trabajos presentados en la Jornada de UPIC, se pueden consultar en la web: www.upic.com.uy.

"La presencia de Astori es buena señal".

La presidencia del Ministro Danilo Astori significó un reconocimiento. "Que la máxima autoridad de la Economía del país recorra 800 km. para discutir mano a mano con los productores es relevante", dijo Álvaro Simeone.

Además el director de UPIC lo destacó pues "nos ayuda a entender qué implicancia puede tener la diferencia de la tasa de cambio, la política impositiva, la visión del marco internacional; cómo nos puede pegar la crisis que vive Brasil y qué contingencia podemos hacer para evitarlas". Todos, agregó, "son elementos para técnicos y productores como insumos para después tomar decisiones relevantes".

Por otra parte, Simeone significó que así como va a conferencias en Montevideo con empresarios, "también viene a Paysandú a una instancia donde hay productores ganaderos en una charla frontal y mirándonos a los ojos. Es muy bueno y estamos muy contentos que haya venido el Ministro en esta jornada, que además es una actividad Universitaria de extensión en beneficio de la producción".

Hilo conductor de jornadas Upic.

"La buena noticia es que los sistemas pastoriles son muy fuertes porque logran producir con un bajo costo de producción. La mala noticia es que ese alimento no es suficiente, que hay que agregarle algo. Pero, la buena noticia es que existe información, a través de la suplementación y de la alimentación a corral, que se puede mejorar ese resultado. ¿Cuáles son los aspectos que hay que tener en cuenta para lograr una buena conversión de esos alimentos concentrados? Ese fue el hilo conductor que tuvo la investigación de UPIC durante estos 18 años".

El eterno femenino de una imaginativa pintora
Ante 1.500 personas, Álvaro Simeone expuso los trabajos de UPIC. Foto: El Telégrafo de Paysandú

CONVOCATORIA MÁS DE 1.500 PRODUCTORES Y TÉCNICOS DE TODO EL PAÍS

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

carne

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad