Publicidad

¿Cuáles son las dificultades que hay en Uruguay para controlar la suba de precios?

Compartir esta noticia
supermercado, compras, hacer las compras

ECONOMÍA

Los detalles del trabajo "Dinámica de la estructura de precios en Uruguay", que será presentado el jueves en las XXXV Jornadas Anuales de Economía del Banco Central

Un estudio muestra qué tan complejo puede ser en la economía uruguaya controlar la suba de precios, un problema endémico. El trabajo “Dinámica de la estructura de precios en Uruguay”, elaborado por Emiliano Álvarez, Juan Gabriel Brida y Pablo Mones de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República, será presentado el próximo jueves en las XXXV Jornadas Anuales de Economía del Banco Central.

“A lo largo de la historia uruguaya, la inflación se ha caracterizado por ser un fenómeno inestable, como lo muestra el hecho de que entre julio de 1938 y diciembre de 2018 estuvo por debajo del 10% menos de un 40% del tiempo. Desde el 2003 en adelante la inflación se ha estabilizado por debajo de los dos dígitos, aunque en la comparación con el resto del mundo Uruguay sigue siendo un país de alta inflación. Por esto, es trascendental comprender de qué manera fluctúan los precios, si la forma en la que estos varían evoluciona a lo largo del tiempo y si es posible identificar grupos de precios con una dinámica similar”, indican los autores.

La inflación se estima a través del Índice de Precios del Consumo (IPC, ver recuadro). Este índice “está compuesto por bienes y servicios de diversos tipos y es razonable pensar que puedan existir sub-grupos de bienes y servicios que tengan patrones de comportamientos homogéneos intra-grupos y diferentes entre sí. En la literatura económica es sumamente utilizada la categorización de precios transables (aquellos que se comercian con el exterior) y no transables, ya que los primeros dependen en mayor medida de lo que sucede en el resto del mundo mientras que los segundos se encuentran más relacionados con los sucesos de la economía doméstica”, recuerda el trabajo.

RECUADRO

La inflación es estimada mediante el IPC

“La in?ación es un fenómeno que no se puede observar de manera tangible (es imposible saber cuanto varía cada uno de los bienes y servicios consumidos en una economía y su ponderación en la economía); por lo cual debe procederse a estimarlo. La forma más usual es con el Índice de Precios del Consumo (IPC), el cual busca medir la evolución de los precios de una canasta típica de consumo familiar. Es preciso entender que el IPC no es la inflación en sí, sino que es una estimación puntual de la misma”, dice el paper.

“Sin embargo, es posible que estos agrupamientos no sean rígidos sino que bienes y servicios de distintos sub-grupos podrían estar relacionados entre sí y que a la vez estos vínculos evolucionen en el tiempo”, agregan los autores.

Según el estudio, “los sistemas complejos (como el de precios) presentan gran cantidad de entidades (bienes y servicios, representados a partir de sus precios) que al interactuar entre sí logran resultados que no pueden ser explicados mirando cada individuo por separado, lo que deja abierta la posibilidad de existencia de procesos de retroalimentación o de respuesta no lineal a shocks”.

Para el análisis, los autores utilizaron los datos del IPC del período de diciembre de 2010 a diciembre de 2018, ya que el mismo “tiene la característica de ser un período de estabilidad macroeconómica para Uruguay, además en 2010 se realizó un cambio de base en el IPC por lo cual los bienes y servicios que lo componen se modificaron en dicho año. En Uruguay, el IPC se actualiza mensualmente y está compuesto por 374 bienes y servicios de todo el territorio nacional, los cuales están agrupados en 88 clases y 12 divisiones”.

El trabajo detecta “un conjunto de comunidades como medida de resumen de todos los años”. Una primera “está compuesta típicamente por bienes no transables aunque presenta ciertas excepciones” y las otras dos “están compuestas principalmente por bienes transables aunque en una proporción menor” y concluye que “la categorización transables/no transables es relevante a la hora de formar comunidades”.

Por otro lado, el estudio “introduce distintas métricas de redes y métodos de agrupamiento para realizar un análisis multinivel de la red de 88 clases del IPC y detectar cuáles son los precios relevantes y las conexiones principales de la red”.

“La inflación anual no parece tener una asociación demasiado fuerte con ninguna de las métricas” y las más fuertes son con la transitividad y la densidad de red, por lo que “una mayor formación de conjuntos de precios que forman grupos cerrados estaría negativamente asociado con la inflación” en el primer caso y “hay una asociación débil y negativa entre el nivel inflacionario y la cantidad de enlaces que hay en la red”, en el segundo.

Con ello, el trabajo muestra “que la estructura subyacente del sistema de precios uruguayo presenta un patrón evolutivo y los precios parecen agruparse y comportarse de manera distinta cada año. Esto tiene implicaciones en cuanto a las limitaciones de las estimaciones econométricas a plazos medianos y largos ya que en general es necesario suponer cierta estabilidad en el modelo y los parámetros, lo cual no parecería cumplirse. Por otra parte, limita severamente las acciones tendientes a influir sobre la inflación a partir de medidas gubernamentales de control de precios con información sobre el pasado”.

Por otro lado, el estudio señala que “en ninguno de los dos criterios utilizados parece destacarse un mismo bien en todos los años o alguna de las divisiones en especial. Estos resultados van en línea con la hipótesis de evolución dentro de las redes, ya que parecería que los nodos de mayor importancia son inestables y no logran repetirse. De haberse encontrado una situación donde los nodos centrales fueran recurrentes, esto permitiría dar una idea de cuáles precios son influyentes siempre en la inflación, pero estos resultados permiten ver que no hay ningún precio que se destaque, lo que implicaría que contener presiones inflacionarias no sería tan sencillo como reprimir la suba de algún precio en especial”.

DIFICULTAD ADICIONAL

Indexación salarial y economía bimonetaria

Los autores del estudio “Dinámica de la estructura de precios en Uruguay” señalan otra dificultad adicional para moderar la inflación. “Uruguay es una economía que tradicionalmente ha presentado indexación salarial; lo cual puede generar una inercia inflacionaria difícil de modificar. A su vez, al ser una economía pequeña, abierta y bimonetaria el margen de acción del Banco Central se ve limitado, ya que los precios dependen fuertemente de shocks producidos en el exterior”, aseguran.
Por otro lado, “los resultados muestran que los precios relevantes no están asociados a las divisiones de bienes del IPC y que los agrupamientos son consistentes con estudios anteriores para Uruguay”.
Para profundizar en el análisis, Álvarez, Brida y Mones identifican algunas carencias y posibles caminos a seguir. “Desafortunadamente, no existen estudios similares para países con características similares a las de Uruguay, lo que limita la posibilidad de hacer comparaciones que permitirían hacer aún más enriquecedor el análisis. En economías con historial de moderada y alta inflación, la situación es cualitativamente diferente a los países con baja inflación, ya que cambian los horizontes temporales de decisión, la eficiencia económica y las condiciones sociales y políticas”, explican.
Por otro lado sugieren que “esta investigación puede continuarse en el futuro mediante la utilización de ventanas temporales más cortas (mensuales o trimestrales) que permitirían captar mejor la dinámica de las redes y así poder observar la evolución de manera más detallada”.
“A su vez, podría trabajarse con un mayor nivel de desagregación, analizando la dinámica de los precios a nivel de productos. Asimismo, podría ser útil realizar estudios similares para países de la región para permitir una mayor interpretación de resultados en términos comparativos y permitir identificar patrones en común”, añaden.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

bcu

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad